miércoles 27  de  marzo 2024
HERENCIA HISPANA

El español que hablamos los latinoamericanos

El idioma español nos une a los latinoamericanos y erige los cimientos de nuestra cultura
Por ANIA LISTE

Cuando en 2014 Elena Poniatowska recibió el Premio Cervantes, la escritora dijo en su discurso: "Las certezas de Francia y su afán por tener siempre la razón palidecieron al lado de la humildad de los mexicanos más pobres. Descalzos, caminaban bajo su sombrero o su rebozo. Se escondían para que no se les viera la vergüenza en los ojos. Al servicio de los blancos, sus voces eran dulces y cantaban al preguntar: ¿No le molestaría enseñarme cómo quiere que le sirva? Aprendí el español en la calle, con los gritos de los pregoneros y con unas rondas que siempre se referían a la muerte".

El Premio Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española. Veintidós años antes, también al recibir el Cervantes, la cubana Dulce María Loynaz contaba: "En su libro Memorias de la Guerra, cuenta mi padre, el general Enrique Loynaz del Castillo cómo, recorriendo la Ciénaga de Zapata durante la campaña de 1895, vino a dar a un claro del bosque donde un oficial del ejército español dormía con la cabeza apoyada en un libro. Al ruido de pisadas en las hojas secas despierta el durmiente que viéndose sorprendido escapa dejando abandonados en el suelo un estuche de cuero y el libro que le sirviera de almohada. Mi padre recoge ambas cosas, entrega al oficial que le acompañaba el estuche donde brillaba rica joya y retiene el libro en cuya cubierta empieza a leer: Historia del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha por Don Miguel de Cervantes Saavedra".

Ambas escritoras, Poniatowska y Loynaz, alaban el patrimonio y el origen de una lengua que nos une a los latinoamericanos y erige los cimientos de nuestra cultura. Mas, el español que se habla en cada una de las naciones de América Latina exhibe diferencias que divierten y enriquecen el idioma.

Lo que nos distingue

Según el Diccionario de Real Academia Española, regionalismo es un vocablo o giro privativo de una región determinada. Y localismo, un vocablo o locución que solo tiene uso en un área restringida.

La palabra machete destaca en América por su polisemia. En Argentina y Colombia, es un apunte para "copiar" en los exámenes. En Cuba, una máquina usada en las fábricas de cigarros para cortar el tabaco. En Nicaragua, ocupación retribuida. Un machete para los uruguayos es una persona avara y mezquina. Los venezolanos lo usan para designar a un hombre eficaz o capaz en alguna actividad en la que demuestra arrojo y decisión, o para algo que se considera bueno o positivo.

Vaina es para casi todos en Latinoamérica, la judía verde. Aunque también en América Central, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y Venezuela se utiliza para indicar una acción que molesta o contraría.

Con el adjetivo arrecho, colombianos, costarricenses, salvadoreños, hondureños y venezolanos denominan a una persona iracunda o furiosa. Los jóvenes de Costa Rica emplean coloquialmente arrecho para alguien que tiene suerte. Asimismo en Venezuela, arrecho es lo intenso o muy vehemente; o algo arduo.

Para los cubanos verraco tiene dos acepciones: persona con poca higiene, o persona tonta, que puede ser engañada con facilidad. En Colombia se usa principalmente para quien descolla en cualquier actividad: "es un verraco"; o para la persona que está muy malhumorada: "se puso verraco".

La frutabomba es el fruto del papayo, generalmente de forma oblonga, hueco y que encierra las semillas en su concavidad. La parte mollar, semejante a la del melón, es amarilla y dulce. Todos en América no llaman igual a esta fruta. Así la nombran los cubanos, o papaya. Para venezolanos y dominicanos, también es lechosa. Y la frase "dar papaya a alguien" tiene el significado de ofrecerle una oportunidad.

A la hora de hablar español en la tierra de Jorge Luis Borges, hay que prestar atención: en Argentina mejor no decir "coger la taza o coger un taxi", y ni hablar de... conchas.

Los regionalismos, de acuerdo con la nación latinoamericana donde dialoguemos, posibilitan que un bolígrafo sea también una pluma o un lapicero. El trabajo puede ser jornal, chamba o laburo.

Los niños para los de América Latina pueden ser chavos, chamacos, pibes, chicos o chamos. Y un autobús, colectivo, camión o guagua. Los nativos de Estados Unidos son gringos o gabachos. El dinero es guita, plata, lana o marmaja. Los ajíes pueden ser también pimientos o chiles. Un cerdo es un chancho, un lechón, un puerco o un marrano.

Un cometa puede ser una chichigua, una pipa, una pandorga, un volador, o un papalote. Pero también se usan las frases "a empinar papalotes" para enviar a alguien lejos; o "hacer un papalote a alguien" con el sentido de perjudicarlo.

En América Latina, para denotar disgusto se dice indistintamente fastidiado, amolado, tronado o compuesto.

La influencia indígena

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes detalla la influencia del vocabulario de los pobladores indígenas de América en el momento de la Conquista. Actualmente en el español con el que nos comunicamos están palabras como barbacoa, butaca, cacique, caimán, caoba, hamaca, huracán, loro, maíz, maní, piragua, sabana, tabaco. "Todas son voces antillanas -arahuco-taínas- que hoy forman parte del léxico panhispánico".

Además están los indigenismos nahúas como aguacate, cacahuete, cacao, chicle, tiza, petaca y tomate, entre otros; o los del quechua como cancha, coca, cóndor, llama, mate, pampa o vicuña.

Variantes del español latinoamericano

Los lexicógrafos observan distintas variantes del español latinoamericano relacionadas con las zonas geográficas y de desarrollo: español amazónico; español boliviano, que se trata en su origen de la extensión más norteña del antiguo y colonial dialecto del Cono Sur; español caribeño, marcado con modismos e influenciado con el habla andaluza, canaria y sobre todo por la presencia negra.

Se estudia además el español centroamericano; el español cordillerano, que tiene influencias del quechua, del aimará y de otras lenguas autóctonas extintas; el español chileno; o el español colombiano- ecuatoriano, con sus centros urbanos principales en Guayaquil, Bogotá y Quito.

Lo que se conoce como la variante del español mexicano presenta un sustrato indígena, esencialmente náhuatl. Hay una variación para el español mexicano del Norte (Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Coahuila), máxime por la entonación de las palabras (acento norteño).

El español paraguayo, al igual que el usado en las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco se caracteriza por tener fuertes influjos del guaraní. Hay dos formas características del habla en el español peruano: la ribereña y la modalidad central o limeña.

Los lexicógrafos estudian también el español puertorriqueño, que se distingue por la aspiración de la s final al final de sílabas; y por último, el español rioplatense o porteño. Es una variante del que se usa en los alrededores del Río de la Plata, la provincia argentina de Buenos Aires y Uruguay. En lugar de decir "tú" se utiliza el "vos".

Una lengua viva

Según el informe "El español: una lengua viva (2016)", elaborado por el Instituto Cervantes, 567 millones de personas hablan español en el mundo.

El 18% de los habitantes de Estados Unidos habla español, de acuerdo con la misma fuente. "En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México", especifica el Instituto Cervantes.

La Oficina del Censo de los Estados Unidos ha pronosticado que los hispanos serán 119 millones en 2060. O sea, el 28.6% de la población estadounidense, casi uno de cada tres residentes en el país, será hispano.

Probablemente en el futuro el español pueda escucharse en cualquier ciudad de esta nación, más allá de Miami. Y el escritor norteamericano Tom Wolfe tendrá nuevas referencias para otras muchas novelas como Bloody Miami, y otros muchos personajes que hablen español como Néstor Camacho, un policía de origen cubano.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar