Washington.- Un manifestante es detenido por la Guardia Nacional Bolivariana durante protestas antigubernamentales en Caracas el martes 4 de marzo. (AP)
Washington.- Entre enero y septiembre de este año hubo 2.039 manifestaciones en Venezuela, un 17,21 por ciento más que en el mismo perido 2013. Cuarenta y dos personas han muerto, 1.095 han resultado heridas y 1.692 ha sido detenidas a raíz de las manifestaciones, señaló Espacio Público
Washington.- Un manifestante es detenido por la Guardia Nacional Bolivariana durante protestas antigubernamentales en Caracas el martes 4 de marzo. (AP)
DPA
Human Rights Watch y varias organizaciones pro derechos humanos venezolanas denunciaron la timidez con la que han respondido los gobiernos de América Latina ante las violaciones de los derechos humanos y el deterioro de la democracia y de la libertad de tad de expresión en Venezuela.
Liliana Ortega, fundadora de la organización no gubernamental venezolana Comité de Familiares de las Victimas (COFAVIC) consideró que "América latina ha sido tímida con respecto a la situación de los derechos humanos en Venezuela".
"América Latina tiene conquistas importantes en derechos humanos pero esas conquistas para que sean verdaderas y perduren en el tiempo tienen que estar apartadas de la ideología y lograr que las políticas externas de estos países estén comprometidas con los derechos humanos", dijo Ortega, quién advirtió que "esta situación de Venezuela puede repetirse en otros países y es importante que América Latina tome conciencia de ello".
Esta activista venezolana hizo "un llamado de atención para que no exista un doble rasero en derechos humanos y los estados cumplan con sus compromisos", dijo Ortega en rueda de prensa.
Movidos por intereses
En la misma línea, se manifestó José Miguel Vivanco, director de la división de las Américas de HRW, quién calificó de decepcionante la actitud de los gobiernos latinoamericanos en el caso de Venezuela.
"Los gobiernos se mueven por intereses, no se mueven por valores, y esos intereses están marcados por decisiones económicas, comerciales, mercantiles o geopolíticas", se lamentó el activista chileno, quien recordó que la misión de las organizaciones pro derechos humanos es informar a la opinión pública y denunciar los abusos.
Por su parte, Carlos Correa, director ejecutivo de la ONG venezolana Espacio Público, consideró que aunque son los venezolanos son los que tienen que resolver sus propios problemas, la ayuda internacional es clave a la hora de defender los derechos humanos en Venezuela y en la región.
HRW y líderes de varias organizaciones pro derechos humanos organizaron una rueda de prensa en Washington para denunciar el deterioro de la democracia, la libertad de expresión y los derechos humanos en Venezuela, coincidiendo con el inicio de las audiencias públicas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Hacia una enorme concentración de poder
Vivanco denunció que "Venezuela ha ido caminando gradualmente hacia una enorme concentración de poder. Hoy en día en Venezuela no existen instituciones demócraticas independientes capaces de frenar abusos por parte del estado en Venezuela y defender las libertades y derechos básicos".
El responsable de HRW para las Américas denunció que "estos abusos se pueden dar en Venezuela porque el poder judicial es un apéndice del ejecutivo y porque el ministerio público se presta a la persecución de todos aquellos que no estén en la línea".
Marino Alvarado, coordinador general del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), consideró "particularmente preocupante el progresivo proceso de restricción a garantías democráticas que se ha venido dado en Venezuela y que está muy asociado a un proceso de militarizacion de la gestión pública en Venezuela y de militarización de la sociedad venezolana".
"No van a intimidarnos"
Alvarado denunció que en Venezuela se ha restringido el derecho a la manifestación pacífica, el derecho a la huelga y que se criminaliza la disidencia y la opinión crítica. A pesar de todo, "no van a lograr intimidarnos", dijo el responsable de PROVEA, quién prevé altos niveles de conflictividad y protestas en 2015 en Venezuela porque "la situación es desesperante".
Los responsables de Espacio Público revelaron que entre enero y septiembre de este año ha habido 2.039 manifestaciones en Venezuela, un 17,21 por ciento más que en el mismo perido 2013. Esta ONG denunció que 42 personas han muerto, 1.095 han resultado heridas y 1.692 ha sido detenidas a raíz de las manifestaciones.
Espacio Público también denunció que en lo que va de año se han registrado 505 violaciones a la libertad de expresión y que se han documentado 115 casos de censura en Venezuela.