
Propuestas que van desde oficializar la supervisión del Condado, simplificar el proceso electoral de puestos públicos vacantes y mantener el carácter independiente de cargos que son designados en las urnas
MIAMI.- Además de las seis enmiendas estatales que votamos en estas elecciones generales en Florida, presidente, congresistas, alcaldes y otros puestos públicos que forman parte de las elecciones 2020, el electorado de Miami-Dade votará tres referendos que repercutirían en la manera que manejamos la supervisión de ciertos asuntos en el condado, la sustitución de funcionarios electos que opten por la renuncia o sean suspendidos y la limitación del concepto partidista en cargos públicos muy específicos.
Y si el electorado aprueba las sugerencias, mínimo 60% en estos casos de plebiscitos, veríamos que nadie podría eliminar la autoridad independiente que supervisa los contratos, simplificaríamos de alguna manera el reemplazo de un puesto público vacante o mantendríamos el supuesto carácter independiente de determinados cargos que son designados en las urnas.
“Son asuntos que a veces resultan complicados de entender, pero muchas veces perfeccionan las reglas establecidas. Cuestiones que otros gobiernos plantearían con un plumazo, sin consultar el electorado. Y eso es parte de lo que hace grande nuestro sistema democrático”, opinó el consultor político Andrés Sánchez, de la firma Sánchez & Associates.
Por ello, tanto comentaristas como analistas políticos “recomiendan leer las propuestas, analizarlas, conversarlas si es posible y volverlas a estudiar antes de emitir su voto”, pero nunca dejarse llevar por el sí o el no que alguien le diga.
“Pocas veces las preguntas son tan claras como estas”, aseguró Sánchez. “Normalmente son cuestiones complicadas, que requieren lectura entre líneas, y muchas veces, aún leyéndolas varias veces, son confusas. Pero esta vez, creo, son fáciles de entender”, recalcó.
Referendo condal 1
¿Deberá enmendarse la Carta Constitucional del Condado para crear (oficializar) una oficina independiente del inspector general que, como mínimo, tendrá autoridad para realizar investigaciones, auditorías, análisis y supervisión de contratos, programas y proyectos del condado, o financiados por el condado, relativos a abuso, despilfarro y mala administración, y ofrecer servicios de inspector general a otras instituciones gubernamentales, para lo que más adelante se establecerá mediante ordenanza el nombramiento, el término, las facultades, los deberes y las responsabilidades de dicha oficina?
Esta rama supervisora está creada desde 1997 y el referendo básicamente pide oficializar la dependencia dentro de las reglas del electorado, a modo que solo el pueblo que acude a votar tenga el poder de hacer cambios.
“Dicho eso, hay detalles que seguirán bajo el control de la Comisión condal, ya que los nombramientos, las facultades y el presupuesto estarán en manos de los comisionados. Pero es un paso positivo poner la existencia en mano de los votantes” para evitar la suspensión, “como sucedió” prácticamente “con el cuerpo que supervisaba el medio centavo del transporte” y la policía, argumentó el exalcalde y analista político Alex Penelas.
“Pero cuidado, si esta enmienda es aprobada el Gobierno condal no podrá eliminar la oficina del inspector, pero sí limitar el presupuesto, lo que limitaría las funciones del organismo supervisor”, subrayó.
Referendo condal 2
¿Deberá enmendarse la Carta Constitucional de modo de exigir que cuando el alcalde o un miembro de la Junta de Comisionados del Condado renuncie, con el objetivo probable de presentar candidatura para otro cargo, se ocupe la vacante mediante elección durante las Elecciones Primarias y Generales, en lugar de hacerlo por medio de nombramiento o Elecciones Especiales posteriores?
Fundamentalmente, esta propuesta apuesta por suprimir elecciones adicionales o especiales, que conducen a gastos añadidos, que suman entre 500.000 y 800.000 dólares o el doble si hay segunda vuelta; que provienen de la contribución pública, el bolsillo de los taxpayers. Si la propuesta la propuesta es aprobada no solo se ahorraría dinero sino, además, se hiciera uso de elecciones primarias y generales, cuando un número mayor de electores acuden a votar, y por ende la elección sería más razonable.
“Esto permitiría planificar la elección, ahorrar dinero y nombrar un sustituto si es necesario hasta que se realice la votación pública”, señaló.
Referendo condal 3
¿Deberá enmendarse la Carta Constitucional de modo de exigir, a partir del período de cualificación y celebración de Elecciones Generales en el 2024, que, sujeto a un cambio en la ley estatal, la elección del alguacil, tasador de inmuebles, recaudador de impuestos y supervisor de elecciones se realice sobre una base no partidista y que la boleta no refleje la afiliación partidista de ninguno de los candidatos para dichos cargos?
Acorde a la nueva ley estatal, que fue aprobada por el electorado de Florida en 2018, esos puestos deben ser elegidos en las urnas y Miami-Dade se apresta a hacerlo en 2024 sin que se tenga en cuenta afiliación partidista.
“Es un tema complicado porque está sujeto a la aprobación del estado y no creo sea aprobado porque a los legisladores republicanos en el Congreso en Tallahassee les conviene que aparezca la afiliación partidista, ya que sus candidatos podrían ganar en la mayoría de los estados (al norte de Palm Beach) si anuncian que son republicanos”, indicó.
De hecho, según datos divulgados por la autoridad condal de Elecciones, del más de millón y medio de ciudadanos inscritos para votar hasta el 1 de octubre, unos 628.400 son miembros del Partido Demócrata, unos 474.400 son independientes, 418.600 son republicanos y casi 18.000 forman parte de agrupaciones políticas menores.
Elecciones anticipadas, muy fácil de hacer
Quienes acudan a cualquiera de los 33 locales habilitados, del 19 de octubre al 1 de noviembre, podrán votar por adelantado o depositar su voto por correo en buzones especiales habilitados y custodidados.
El electorado de Miami-Dade comienza a votar por anticipado el lunes 19 de octubre y la autoridad condal de Elecciones recuerda que es muy fácil ejercer el sufragio, aún en medio de las medidas sanitarias que cumplir para evitar el contagio de coronavirus. “debe informarse primero sobre los candidatos y asuntos a votar, antes de llegar al lugar, para agilizar el proceso”, recordó Suzy Trutie, vice supervisora de Elecciones de Miami-Dade.
De hecho, quienes acudan a cualquiera de las 33 localidades habilitadas en el condado, del 19 de octubre al 1 de noviembre, de 7 am a 7 pm de lunes a domingo, independientemente del colegio electoral al que usualmente pertenece, “tendrá que usar mascarilla o cobertura facial para entrar al centro de votación”, señaló la funcionaria.
Además, el votante aplicará gel desinfectante a sus manos al entrar y salir, “que estará disponible a la entrada y salida del local”, anticipó.
Preparación
Puede incluso ver su boleta desde casa si consulta el portal MiamiDade.gov y pide “traducir” a español, en la esquina superior derecha de la pantalla. Entonces, hace click en NOV. 3 ELECTION y luego en “vea su boleta de muestra personalizada …”, donde colocará su nombre, apellido y fecha de nacimiento, además de marcar la casilla que usted no es uno de esos robots que roban datos.
De esa manera, verá la boleta que le corresponde, según su domicilio, con los asuntos a votar en su localidad, sea alcalde, distrito condal o estatal, además de presidente.
Si pidió la boleta por correo y ya la tiene, “puede traerla marcada (con los votos señalados) para ahorrar tiempo”, subrayó la directora condal de Elecciones.
“No olvide traer una identificación con fotografía”, como puede ser el carné de conducir, el pasaporte o tarjeta estatal de identidad; para verificar la autenticidad del portador, indicó la supervisora de Elecciones.
Estas medidas son aplicadas por el Gobierno condal de Miami-Dade, acorde a las directrices establecidas por el Departamento de Salud de Florida y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Locales habilitados para votar