ver más
Obamacare

Obamacare ha beneficiado a inmigrantes indocumentados en California, según estudio

Un estudio de la Universidad de California (UCLA) a pesar de que los inmigrantes indocumentados fueron excluidos de la Ley de salud asequible, en California los indocumentados tuvieron incrementos marginales en la cobertura de salud.

LOS ÁNGELES.- A pesar de estar excluidos de la Ley de Cuidado de Salud Costeable (ACA), conocida como "Obamacare", los inmigrantes indocumentados que residen en California se han beneficiado indirectamente de esta medida, según un estudio publicado hoy por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

Aunque el estatus legal de una persona en los Estados Unidos representa "un factor importante en su capacidad para obtener acceso a los servicios de salud", California ha mostrado una mejora en este aspecto para los indocumentados debido probablemente a sus "políticas específicas con respecto a la inmigración ilegal", según declaró a el investigador Arturo Vargas Bustamante, profesor asociado de Políticas y Manejo de Salud de la Escuela de Salud Pública Fielding, de UCLA.

"Nuestro estudio muestra que aunque los inmigrantes indocumentados fueron excluidos nacionalmente de la Ley de salud asequible, en California los latinos indocumentados reportaron incrementos marginales en la cobertura de salud y las fuentes usuales de servicio", anotó Vargas Bustamante.

El reporte atribuye un ligero incremento -de cerca del 2 %- de inmigrantes indocumentados que mejoraron su acceso a los seguros de salud o a los centros de servicio, luego de la implementación plena de ACA y las medidas californianas que facilitan el acceso de indocumentados a ciertos servicios.

Así, el Estado Dorado extendió en 2016 el servicio subsidiado de salud (Medi-Cal) a todas las personas sin tener en cuenta su estatus inmigratorio hasta los 19 años de edad.

Igualmente, los ciudadanos estadounidenses pueden incluir en sus planes de salud a parientes indocumentados que viven bajo su techo.

Sin embargo, un proyecto de ley que ampliaba la cobertura de Medi-Cal a indocumentados mayores de 19 años fue archivado por la legislatura en 2017.

De acuerdo con Vargas Bustamante, estudios anteriores en los que él ha participado encontraron que es menos probable que los latinos paguen por seguros de salud y, por el contrario, tengan más gastos directos de su propio bolsillo para pagar consultas y medicinas en comparación con los blancos no hispanos.

Utilizando datos de la Encuesta de Entrevista de Salud de California, realizada por UCLA y que en 2017 encontró que más del 60 % de aquellos que no tienen seguro de salud son latinos, los investigadores "estudiaron las respuestas de más de 42.000 latinos de origen mexicano y de más de 11.000 personas de otras de otros ancestros latinos".

Los analistas compararon los cambios ocurridos en la cobertura de seguros de salud y el acceso y la utilización de los servicios de atención médica entre latinos de 18 a 64 años de edad, en períodos anteriores y posteriores a la implementación de ACA.

Así, la investigación analizó datos entre 2007 y 2013, antes de que se implementara plenamente la Ley de salud y los comparó con información de 2014 a 2016, cuando ACA estaba en plena aplicación.

Como resultado, el informe encontró que, antes de 2014, el 67,6 % de los latinos de origen mexicano reportó tener seguro de salud, mientras el 69,6 % dijo "tener una fuente usual de servicio".

Luego de la implementación de las principales provisiones de la Ley de salud, entre 2014 y 2016, un 77,8 % de latinos de origen mexicano informó poseer un seguro de salud y un 73,2 % reportó tener una fuente usual de estos servicios.

No obstante, según enfatizó Vargas Bustamante, "aunque ACA ha ayudado a reducir las disparidades entre latinos de origen mexicano y otro latinos en California", el estudio encontró otros factores clave en la diferencia de acceso a la salud de los hispanos.

Estatus migratorio, ingreso anual y manejo del inglés son elementos que afectan el acceso a la salud de la población, especialmente de origen mexicano, reportó el informe.

"Este análisis muestra que el estatus legal puede afectar la capacidad de la persona para acceder a los servicios de salud tanto como la limitación del manejo del inglés o los bajos ingresos", afirmó el investigador.

El estudio, publicado hoy en la revista científica Health Affairs, fue elaborado conjuntamente con Joseph Viana, estudiante investigador de posgrado de la Escuela Fielding; Ryan McKenna y Alexander Ortega, de la Escuela de Salud Pública Dornsife, de la Universidad Drexel, en Philadelphia, y Jie Chen, investigadora de la Universidad de Maryland.

 NULL

    

FUENTE: EFE

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Temas

Deja tu comentario

Te puede interesar