miércoles 22  de  enero 2025
UN PAÍS DE INDIGNADOS

Honduras no encuentra el camino 6 años después del golpe de Estado

JOSUÉ BRAVO
Especial

JOSUÉ BRAVO
Especial

Con un golpe de estado fraguado por opositores contra el entonces mandatario Manuel Zelaya, el 28 de junio de 1999, Honduras pudo alejarse del populismo y se sacudió de esa ola de socialismo del siglo XXI que en ese momento recorría con fuerza Latinoamérica.

Seis años después, el segundo país más pobre del continente (según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe), no encuentra el derrotero que lo aísle de plagas como la corrupción, la violencia, el narcotráfico, la pobreza, la desigualdad y la crisis política que le permitan desarrollarse.

 El expresidente de Honduras Manuel Zelaya conmemora su derrocamiento en 2009, junto con simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). (EFE)

Los hondureños y principalmente el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras, cuyo coordinador es el defenestrado expresidente Zelaya, recuerdan el sexto aniversario de un hecho que puso en una situación precaria a la joven democracia de Honduras.

LEA TAMBIÉN: Daniel Ortega convierte a Nicaragua en “refugio de terroristas”

La madrugada del 28 de junio, las fuerzas armadas sacaron de su casa al presidente Zelaya y lo desterraron en un avión privado hacia Costa Rica.

Militares y policías hondureños contienen en Tegucigalpa la marcha de activistas del oficialista Partido Nacional para evitar una confrontación con
simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) del expresidente hondureño Manuel Zelaya. (EFE
)

De esa manera, terminaban con la profunda crisis política que existía entre el Gobierno, el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia, sobre la legalidad de una Cuarta Urna, para votar un referéndum y cambiar la constitución por medio de una Asamblea Constituyente.

La influencia de Chávez

Los opositores a Zelaya lo acusaron de querer -influenciado por el presidente de Venezuela Hugo Chávez (ya fallecido)- cambiar la constitución por medio de la Constituyente, aunque él lo negaba.

El entonces mandatario hondureño no acató la prohibición del Tribunal Electoral y la Corte de la Cuarta Urna con base a una ley aprobada 5 días antes, y mantuvo la consulta para realizarla en junio, y ordenó al ejército distribuir las papeletas.

Zelaya destituyó al general del ejército, Romeo Vásquez, por negarse a distribuir el material para la Cuarta Urna, lo cual provocó la renuncia de los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea.

LEA TAMBIÉN: La violencia en Centroamérica no da tregua

Simpatizantes conmemoran con una marcha el sexto aniversario del golpe de Estado al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuando pretendía reformas constitucionales que la ley le impedía. (CORTESÍA)

Después de la expulsión de Zelaya a Costa Rica, el Congreso Nacional aceptó una supuesta carta de Zelaya en la que exponía su renuncia a la presidencia, misma que fue desmentida por el depuesto presidente desde su exilio.

Parlamento designa presidente a Michelletti

El golpe terminó de ser maquillado en el Congreso Nacional mediante una destitución, alegando haber violado la Constitución Política, y el entonces presidente del parlamento, el diputado Roberto Micheletti, fue designado como presidente.

Michelleti fue el gobernante de facto desde el 28 de junio de 2009 hasta el 27 de enero de 2010, cuando asumió el nuevo mandatario electo, Porfirio Lobo.

Un país de “indignados”

La Honduras de hoy se ha vuelto un país de indignados. Miles de hondureños han salido a las calles para pedir un cambio de sistema, primero con la especificidad de exigir la renuncia del mandatario Juan Orlando Hernández, quien reconoció que empresarios vinculados a un desfalco de 320 millones de dólares al sistema de seguridad social del país, financiaron con parte de ese dinero su campaña política en 2013.

LEA TAMBIÉN: Honduras reforma su constitución y se monta a ola reeleccionista de Latinoamérica

Los manifestantes no solo piden renuncias y destituciones de funcionarios públicos, sino además crear una comisión internacional contra la impunidad que investigue y aclare los escándalos de corrupción, así como existe la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).

A Hernández la ciudadanía le recrimina, siendo presidente del Congreso, haber impulsado la remoción de funcionarios en el Poder Judicial, militarizar la lucha contra la inseguridad y haber respaldado la reciente despenalización de la reelección presidencial.

En el mes de mayo el país volvió a hablar de golpe de estado, cuando el propio Hernández mencionó un supuesto plan para sacarlo de la presidencia, lo cual fue interpretado en el país como una cortina de humo para desviar la atención del interés reeleccionista del presidente y su Partido Nacional.

Un hondureño participa en la marcha de las antorchas para exigir que cesen la corrupción y la impunidad en Honduras. (EFE)

El 22 de abril de 2015, por unanimidad, los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, fallaron a favor del recurso sobre declarar inaplicable el artículo 239 de la Constitución de la República, otorgando así libertad para la reelección presidencial en el país.

El propio mandatario impulsa un diálogo nacional que lo mantenga en el poder, aunque los signos de ingobernabilidad, crisis, corrupción y consagración siguen vigentes.

“Yo les digo que sean valientes y que le digan al pueblo los grandes delitos de corrupción que están cometiendo", dijo el exgeneral Vásquez, uno de los artífices del golpe del 2009, hoy asociado por el Gobierno a la posibilidad de algo parecido cuando Zelaya.

Sobre las comparaciones con lo ocurrido en 2009, el excoordinador de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), Eduardo Stein, dijo a la revista Proceso que “ahora hay un reclamo que nace en la ciudadanía por hechos palpables de corrupción, pero la ciudadanía no está pidiendo traerse abajo el Gobierno. Ustedes lo que quieren es que se procese a los responsables y que devuelvan el dinero que se robaron”, arguyó.

Este país centroamericano es considerado el más violento de América, en lo que va de 2015 se han registrado más de mil 800 homicidios, en la mayoría de los casos, los victimarios usan armas de fuego. En 14 de los 18 departamentos hondureños se han registrado 85 masacres durante el año, solo en el departamento de Cortés se reportan 32 masacres en donde han perdido la vida 157 personas.

La tasa de feminicidios en Honduras es de 14,6 por cada 100.000 habitantes, según la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Tan solo en 2013, 636 hondureñas perdieron la vida de forma violenta y 600 casos quedaron impunes; de ahí que el otro mal es la falta de justicia.

El 80% de la cocaína que va a Estados Unidos desde Sudamérica pasa por Honduras y el fenómeno de las pandillas sigue imparable. En Honduras se siguen detectando la presencia de carteles de la droga, en especial mexicanos como Los Zetas y Sinaloa, que se han desplazado desde su país hacia Centroamérica.

Un estudio del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), realizado en 2013, establece que la pobreza se ha estancado en los últimos 12 años y hay dos millones de nuevos pobres, pese a la millonaria inversión para intentar reducirla.

Según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2001, los hogares no pobres se estimaban en 44.5 por ciento y 12 años después se calculan en 51.5 por ciento, según la encuestadora Fosdeh.

Como en cualquier país del mundo donde las decisiones pasan por la política, Honduras ha estado movida este fin de semana. El Partido Nacional de Honduras realizó una marcha de apoyo a la propuesta de un Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción (SIHCIC) planteada por el presidente de la República.

En tanto, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que es el brazo político del Partido Libertad y Refundación (Libre), de Zelaya, conmemorará los seis años del Golpe de Estado para denunciar todo lo malo que ocurre en su país.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar