lunes 17  de  marzo 2025
CELEBRACIÓN

“La democracia sin límites es muy peligrosa”

El periodista y escritor Carlos Alberto Montaner recuerda que Cuba pagó un alto precio por su independencia

LUIS LEONEL LEÓN
@luisleonelleon

Carlos Alberto Montaner es uno de los más agudos intelectuales cubanos contemporáneos. Sus libros y artículos periodísticos, por casi medio siglo, han sido referencia para entender las claves de la compleja realidad cubana.

“Al 20 de mayo de 1902, según Montaner, se llegó gracias al inmenso sacrificio de la sociedad cubana. “Cuba fue el país latinoamericano que pagó un mayor precio por su independencia de España. Algo más de un 10% del censo desapareció como consecuencia de la guerra, la reconcentración de Weyler, y las privaciones. Por eso la inmensa mayoría de los mambises, con Máximo Gómez y Calixto García a la cabeza, vieron con simpatía la intervención norteamericana de 1898. La percibieron como el fin de aquella pesadilla. En cuanto a la selección de Tomás Estrada Palma como el primer presidente, tenía toda la lógica posible: era el heredero político de José Martí, quien lo distinguía y lo designó al frente del Partido Revolucionario Cubano en el exilio, donde hizo un magnífico trabajo”.

El anhelo del apóstol José Martí, de Antonio Maceo y de miles de mambises y mártires, comenzaba a cumplirse el 20 de mayo de 1902 frente al palacio de Gobierno, cuando Máximo Gómez izó por primera vez la bandera cubana y dijo “Ahora sí creo que hemos llegado”.

¿Qué pasó después?

“Ocurrió que se creó una República, pero en la sociedad cubana, y especialmente entre los dirigentes del país, no abundaban las virtudes republicanas. Eran guerreros extraordinarios, y muchos de ellos inteligentes y virtuosos, pero no necesariamente estadistas capaces de entender lo delicada que es una República. No existía la decisión de colocarse bajo la autoridad de la ley. No había esa atmósfera de cordialidad cívica que es necesario para que convivan armónicamente criterios diferentes. El problema no es la arquitectura institucional ni la calidad de la Constitución, sino los valores prevalecientes”.

Para Montaner el 20 de mayo es la fecha clave de la historia cubana. “El 26 de julio y el 1ro de enero son accidentes desgraciados. Desvíos que hay que rectificar. Hay que volver a los principios republicanos para enderezar el país tras la aventura totalitaria. Ahí está el modelo. “El país que Martí soñó”, como dice la manida frase, era la República creada en 1902”. 

Según Montaner, Estrada Palma, el primer presidente cubano, actuó como buen gerente y una persona honrada. “Pero le faltó flexibilidad en el trato con los otros políticos del país. Si adulteró el resultado de las elecciones de 1905, como se sospecha, le hizo un daño terrible al país y precipitó el primer conato de guerra civil de las varias que sufrimos. Su renuncia en 1906 para provocar la segunda intervención norteamericana fue un acto irresponsable”.

Durante el gobierno de Estrada Palma sucedieron varias crisis

“El problema no estaba en la Constitución, sino en la gente. La Constitución de 1901 era magnífica. Muchos oficiales mambises arrastraban conflictos personales surgidos en la guerra. Como suele suceder, había prejuicios y choques regionales tontos: se enfrentaban camagüeyanos, villaclareños, orientales, habaneros. Mandaban los caudillos, no las leyes. Era un mal trasfondo para que se asentara una república estable”.

La Enmienda Platt ha sido tema controversial en las relaciones entre Cuba y EEUU

“Fue presentada por el senador Orville Platt, la ley la escribió Elihu Root, un magnífico abogado y uno de los mejores funcionarios de la burocracia americana. Pocos años después, en 1912, ganó el Premio Nobel de la Paz. Trataba de conciliar los intereses y las responsabilidades de los Estados Unidos con los de los países ocupados. Escribió documentos parecidos para Puerto Rico y Filipinas. El rasgo más notable de su personalidad era el paternalismo. Era la época de la diplomacia de las cañoneras e intentaba blindar los territorios conquistados convirtiéndolos en verdaderos protectorados para evitar conflictos con otros poderes.

Recuérdese que, poco antes, Estados Unidos había tenido un peligroso enfrentamiento con Inglaterra y Alemania por la presencia militar de estos países en Venezuela. También allanaba el camino para la incorporación de Cuba al territorio de Estados Unidos, pero sólo si Cuba lo solicitaba, cosa que no sucedió nunca. Lo cierto es que los interventores obligaron a los cubanos a redactar una Constitución, a celebrar unas elecciones locales y luego otras nacionales. Cuba estrenó la República en condiciones óptimas, mucho mejores que el resto de las naciones hispanoamericanas, debido a las presiones de USA. Fue la primera vez que Washington intentó lo que luego se llamara nation building. Si fracasó fue por nuestra culpa y no por Estados Unidos, aunque hoy se sabe que esos esfuerzos casi siempre fracasan”.

“Es verdad que la Enmienda Platt limitaba la soberanía de los cubanos, pero, lejos de impedir el buen Gobierno, lo propiciaba. Muchas más limitaciones tenía Canadá con relación a Inglaterra, u hoy España por sus vínculos con la Unión Europea, donde los tribunales y la moneda están en Bruselas y el poder militar en la OTAN. Si los primeros gobiernos de la República hubieran tenido un comportamiento sosegado y apegado a la ley, Washingon hubiera abrogado la Enmienda Platt en la época de Wilson sin esperar a 1934. El presidente nicaragüense Adolfo Díaz pidió una Enmienda Platt para su país y le respondieron que no era posible. Estados Unidos había descubierto que esa legislación era una trampa en la que habían caído ellos mismos”. 

La "seudorepública"

Aunque Fidel Castro ha sido el mayor enemigo del 20 de mayo, la manía de denigrar a la República, según Montaner, es muy anterior a Castro, para quien sólo entonces existió una seudorepública.

“Creo que la frase se comenzó a escuchar en época de José Miguel Gómez. Pero esa relación de subordinación de Cuba a Estados Unidos tenía algunos aspectos positivos para contener las pasiones. Les sirvió a los rebeldes de la “Guerrita de los Negros” para detener la matanza. Apelaron a Washington para que no continuara la masacre. No obstante hubo unos cuantos cubanos que convirtieron la Enmienda Platt en el principal problema del país cuando se trataba, esencialmente, de un asunto menor enteramente subjetivo. Como la Enmienda terminó en 1934 mi generación no participó en ese debate”.

En 1902, al emerger la República, Cuba estaba lista para el despegue que vino muy rápidamente

“Cuatro años antes, en 1898, sin embargo, estaba destruido. La intervención norteamericana tuvo grandes aciertos en sanidad, comunicación, educación, policía y administración de justicia. Pero también adoptaron medidas injustas. Por ejemplo, legitimaron las confiscaciones de las propiedades de los cubanos independentistas a manos de los españoles. Fueron unas tres mil causas. Las propiedades confiscadas quedaron en poder de los españoles o de los cubanos proespañoles que se las asignaron en juicios amañados. En los acuerdos de París con que culminó la guerra Hispano-USA los negociadores norteamericanos dieron por buenas y finales todas las sentencias emitidas por los tribunales españoles”.  

¿Había democracia en Cuba antes de 1959?

“De 1902 a 1933 hubo una democracia imperfecta, pero mejorable. También de 1940 a 1952. Batista cometió el imperdonable delito de dar un golpe militar para regresar al poder por medio de los cuarteles y no de las urnas, dado que los cubanos lo rechazaban. Eso posibilitó que Fidel Castro pasara de ser un lidercillo político con antecedentes gangsteriles a ser el Comandante legendario y barbudo”.

¿Puede existir una verdadera República sin democracia?

“Lo vital es la existencia de un Estado en el que se respeten los derechos individuales. La democracia es sólo un método aritmético para tomar decisiones colectivas. Es muy importante, pero sólo combinada con un modelo político que limite la autoridad del Estado. La democracia sin límites es muy peligrosa. Eso es Irán. La mayoría puede decidir cualquier locura”.

¿Si de 1902 a 1958 tuvimos una república imperfecta, con altibajos, qué hemos tenido después?

“A partir de ese punto hemos tenido una dictadura personalista, torpe e improductiva, empobrecedora, brutal y colectivista, que se transformó en una dinastía militar. Ninguna tiranía comunista puede calificarse de “república” aunque nominalmente así se calificaran. La república, al menos a partir de la creación de Estados Unidos, es un modelo específico de Estado”.

¿Cuál es el estado actual de la nación?

“Leí recientemente un inteligente ensayo sobre el tema escrito por un profesor cubano exiliado: Cuba no es un Estado fallido sino una nación fallida. La dictadura comunista ha desbaratado los fundamentos de la nación. El Estado policiaco segregado por los Castro, fuerte y controlador, ha absorbido toda la energía de la sociedad civil. No hay confianza en el otro ni ilusión con el futuro del país. Es una sociedad disgregada y en desbandada. No hay “proyecto de vida en común”, para repetir la frase de Ortega. Con esos escombros hay que volver a edificar una república, aunque llevará mucho tiempo el saneamiento”.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar