ver más
CINE

Cineastas del sur de Florida confluyen en evento de WEG

White Elephant Group (WEG) reúne a creadores en Florida y potencia conversaciones, en un tono distendido, con la comunidad y con los líderes de la industria 
Por DARCY BORRERO BATISTA

MIAMI.-Camila Marcano y Ronald Báez integran de manera activa el White Elephant Group (WEG), un colectivo de artistas y cineastas emergentes con sede en el sur de Florida, que recientemente realizó su primer WEG WEEKEND en Mad Arts, Dania Beach. Durante el evento cinematográfico, pensado como una suerte de maratón de tres días de exhibiciones que resumen el trabajo creativo de años, DIARIO LAS AMÉRICAS conversó con ambos jóvenes realizadores.

“Nos percatamos de que la comunidad necesitaba ser parte de lo que estamos haciendo, entonces nuestro esfuerzo no solamente está dirigido a traer cineastas a la comunidad, sino a aportar conversaciones y diálogos sobre diferentes conceptos y tópicos que son muy difíciles. Hablamos sobre la experiencia humana, la experiencia latina”, dijo Camila Marcano y detalló que el grupo se está consolidando como “plataforma para poder aportar esa conversación”, a partir de la premisa de White Elephant Group de que el cine independiente del sur de Florida es una necesidad cultural. De ahí que los temas que preocupan a los inmigrantes y a sus descendientes, las relaciones familiares y comunitarias, sean tomados en cuenta por los artistas de WEG.

Voces cinematográficas

Aunque White Elephant Group (WEG) es un colectivo cinematográfico y tecnológico con sede en Miami que produce obras provocadoras y desafiantes de artistas emergentes, así como asesora a jóvenes cineastas de comunidades desfavorecidas a través de su organización sin ánimo de lucro, el After School Film Institute (ASFI), sus obras se han proyectado en los principales festivales de cine nacionales e internacionales. Fundado en 2013, el colectivo está compuesto por artistas de orígenes diversos, expresó por su parte Ronald Báez, quien es uno de los líderes del colectivo gestor de obras que abarcan un espectro amplio: “películas narrativas y documentales, anuncios, vídeos musicales y proyectos innovadores”.

Algunos de los creadores que integran WEG han presentado sus obras en el Florida Film Festival, el Miami Film Festival, el Third Horizon Film Festival, el New York Latino Film Festival de la HBO, el Inside Out Film Festival, el New Orleans Film Festival, el Trinidad y Tobago Film Festival y el Short Shorts Film Festival, entre otros. Así lo explica Marcano y destaca que constantemente el grupo impulsa las carreras individuales de los jóvenes realizadores audiovisuales, con el foco puesto en el estado. “Muchos estamos debutando, pero hay otros que ya tienen un poquito de carrera, entre todos estamos aprendiendo y tenemos esta oportunidad de crear y soñar en colectivo como una familia de jóvenes cineastas en un espacio seguro”.

Comunidad y cultura

“Yo estoy produciendo y dirigiendo y siento que también esta es una plataforma para cineastas alrededor de la Florida que puede aportar a nuestras carreras porque somos más poderosos juntos, nos representamos mejor, y también representamos mejor a nuestras comunidades”, dijo Marcano y enfatizó: “Tenemos en común que somos latinos, pero también tenemos perspectivas sociopolíticas y socioeconómicas diferentes, o sea que nuestras piezas son muy diferentes, entonces traer esos diferentes colores hacia el panel y poder hacer diferentes obras y tener diferentes conversaciones es importante para nuestra carrera claro, pero también para la representación de nuestra cultura”.

Tanto para Marcano como para Báez son esenciales las preguntas sobre cómo se mantienen las relaciones familiares a distancia y cómo se dificultan justamente por la distancia. “Eso tiene que ver mucho con la inmigración, que es un tema que trabajo a partir de la experiencia y los conflictos de migrantes y la dualidad de la identificación del ser humano”, comentó Báez e indicó que sus preocupaciones como creador discurren sobre qué significa ser una persona que es de un país y vive en otro y está representado en ese espacio. “El conflicto de esa dualidad es un tema importante, tenemos temas que son más difíciles en varias películas que tienen que ver con la violencia sexual, por ejemplo. Y qué es sufrir esa trama y poder superarla. Nuestras conversaciones siempre tienen que ver en su centro con qué es ser humano en este espacio, qué es ser latino en este espacio. Es poder preocuparse de la humanidad de uno y poder expresar esos conflictos y tramas de una manera que facilita una conversación”, fundamentó Marcano.

Embed

¿Cine en futuro o en pasado?

“Hay artistas que son más orientados hacia el futuro y hay quienes son más de indagar en el pasado y crear una especie de conversación para el futuro como sociedad. Eso a mí me pasa mucho, querer hablar cosas de mi experiencia para ayudar al futuro de la sociedad. En el caso de la migración retomo mi experiencia del pasado y para, supongo, mejorar el futuro”, destacó Marcano. “Es difícil encontrar dos artistas idénticos. Acá hay artistas que hacen realidad virtual en nuestro grupo y lo hacen, pero también ellos están tratando de facilitar conversaciones, por ejemplo uno de los proyectos de realidad virtual tiene que ver con esfuerzos para proteger el medioambiente y tenemos una tortuguita para que tú como público puedas ponerte en la posición de la tortuga y entender cuáles son los conflictos que las tortugas tienen en este entorno y cómo tú como humano puedes entender y contribuir”, reafirmó Báez.

Entre cintas y millas: de Miami a sus alrededores

Para atraer al público en su primer WEG Weekend, eligieron la Galería de las cosas sorprendentes -según su traducción al español- de Mad Arts, en Dania Beach. “Simplemente no existe un lugar igual que este y, por tanto, un evento como este no puede pasar en otro espacio, no existe, simplemente. Entonces poder traer nuestra audiencia a un espacio tan dinámico y multidimensional para tener tantas conversaciones interesantes, es muy importante, pero también es no tratar a Miami como el único espacio que existe y el resto de la Florida como que no existe. Yo nací, me crié en Miami, vivo en Miami hoy en día pero los artistas de Broward, los artistas de West Palm, son artistas increíbles, entonces es importante crear no solamente una identidad que tenga que ver con la ciudad sino una identidad de nuestra expresión en una región de mayoría inmigrante, de mayoría latina. Y esto no solamente es patrimonio de las calles de Miami donde me crié yo, sino que son parte de la identidad de poder identificarnos como parte del sur de la Florida y poder hacer conversaciones culturales emocionales sobre cuáles son nuestras experiencias como individuos, dentro y fuera de Miami”.

Diálogos

El WEG potencia espacios de diálogo distendido entre cineastas y público, que, en palabras de Báez, constituyen experiencias significativas. “Después de hablar con el artista se crean otras perspectivas de la obra y la experiencia que tienes es distinta antes y después de escuchar”, dijo Báez. Marcano coincidió y agregó que el diálogo distendido con el artista es una oportunidad que WEG les da a ambos. “Me encanta, es como sentirse seguro de poder hablar y comunicarse. Es la oportunidad de acercarte y hablar de tu película o de la otra película que vimos antes y es una oportunidad, no solo conectar artísticamente, sino también personalmente, y conocer gente, a lo mejor pueden ser amigos tuyos para toda la vida. A mí me gusta mucho eso porque me gusta mucho la comunicación y el contacto porque a veces vas a eventos y no tienes ningún tipo de contacto. Entonces aquí valoramos también el contacto humano”.

Para Báez existe una imagen del artista como una persona “desconectada a lo que es la vida diaria”. O sea, considera, que la gente piensa en el artista como la persona millonaria o la persona que no es accesible, pero mis padres son migrantes, Camila es una emigrante, es decir, los artistas en su gran mayoría son gente que vienen de espacios trabajadores, vienen de gente trabajadora, entonces poder conectar la comunidad o mejor dicho reconectar la comunidad en que esos artistas nacieron y se criaron puede generar un área común para sentir que la audiencia no está separada del artista.

 NULL

    

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Temas

Deja tu comentario

Te puede interesar