viernes 14  de  marzo 2025
CASO DE DISCRIMINACIÓN

Supremo falla en contra de la tienda Abercrombie

Samantha Elauf, la joven musulmana que fue discriminada por llevar un pañuelo en la cabeza, consiguió que el Alto Tribunal de EEUU dictaminara a su favor. 

Casi 10 años después de haber sido discriminada en una entrevista de trabajo de la tienda Abercrombie & Fitch por llevar un pañuelo en la cabeza, Samantha Elauf consiguió que la Corte Suprema de Estados Unidos defendiera su postura. 

Este lunes se conoció que el Tribunal Supremo falló por 8-1 votos a favor de la joven musulmana.

Samantha Elauf había solicitado un empleo de ventas en un local de la tienda en Tulsa, Oklahoma, en 2008, y fue recomendada por uno de los entrevistadores. Sin embargo, Abercrombie tenía una "política de look" que prohibía el uso de sombreros o capas a sus vendedores, por lo que le negó el puesto de trabajo.

Hubo varios reveses judiciales antes del fallo de hoy. En un principio, la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo se hizo cargo del caso, y el Tribunal de Distrito de Estados Unidos dictaminó a favor de Elauf, adjudicandole 20.000 dólares en daños y perjuicios. Pero el décimo Tribunal de Circuito de Apelaciones revocó la decisión, concluyendo que un empleador no puede ser considerado responsable (en virtud del capítulo VII de la Ley de Derechos Civiles) por no dar cabida a una práctica religiosa hasta que el solicitante pusiera al empleador en conocimiento real de su necesidad de tolerancia religiosa.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué realidad económica hallará Washington en Cuba?

La opinión dada este lunes por el Alto Tribunal establece que: "La práctica religiosa es una de las características protegidas que no pueden ser sometidas a un tratamiento dispar y deben ser toleradas".

O como Carrie Johnson explicó en el programa radial de NPR: "La mayoría de la Corte sostuvo que para ganar una demanda de trato desigual, los solicitantes de empleo sólo tienen que demostrar que su necesidad de tolerancia ha sido un factor de motivación para un empleador, no que el empleador realmente sabía con certeza que el futuro empleado necesitaría un acuerdo".

Reacciones al fallo

En un comunicado, Abercrombie & Fitch indicó que ha actualizado algunas de sus políticas de contratación y de personal después de la demanda de Elauf: "Hemos hecho mejoras significativas a nuestras políticas de la tienda y asociados, incluida la sustitución de la 'política de look' por un nuevo código de vestimenta que permite a los socios ser más flexibles; cambiado nuestras prácticas de contratación para ya no considerar el atractivo [físico de las personas], y cambiado los títulos asociados de la tienda como el de 'Modelo' a 'Representante de Marca' para alinear con un nuevo enfoque en el cliente".

Sin embargo, la compañía aseguró que la Corte Suprema "no determinó que A&F discriminó a la señorita Elauf".

LEA TAMBIÉN: Denuncia por discriminación podría cambiar el rumbo de la ley laboral

La Unión de Libertades Civiles Americana (ACLU por sus siglas en inglés) también opinó sobre el caso en un comunicado. El director jurídico nacional de la ACLU, Steven R. Shapiro, sostuvo que "la decisión del Tribunal envía un poderoso recordatorio de que la discriminación religiosa no tiene cabida en el lugar de trabajo. Los empleadores deben dar la bienvenida y tolerar la diversidad religiosa, no cerrar sus puertas a la misma".

El Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR) también acogió con satisfacción lo que el director ejecutivo del Consejo, Nihad Awad, calificó como una "decisión histórica en defensa de la libertad religiosa en un momento en la comunidad musulmán estadounidense se enfrenta a los mayores niveles de islamofobia".

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar