jueves 24  de  abril 2025
INSPIRACIÓN

De Argentina para el mundo: Alejandro Anselmi y la revolución del diseño inteligente

Alejandro Anselmi construye un nuevo modelo de diseñador, uno que entiende de algoritmos y acabados, de procesos y poesía, de producción y respeto por el entorno

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

La industria del mobiliario está atravesando una de las transformaciones más profundas de las últimas décadas. El diseño, históricamente ligado a lo artesanal o lo estético, ahora se ve atravesado por dos fuerzas que redefinen las reglas del juego: la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad.

En este contexto, Argentina comienza a posicionarse en el radar internacional gracias a creadores que están empujando los límites de la innovación. Uno de ellos es Alejandro Anselmi, artista con estudios en arquitectura, diseñador y fundador de Fred Home, quien se proyecta como uno de los nuevos referentes latinoamericanos del diseño inteligente.

Diseño que aprende: la inteligencia artificial entra al taller

La llegada de la IA a la industria del mueble no solo impacta en cómo se crean los objetos, sino en cómo se piensa cada etapa del proceso: desde la concepción hasta la experiencia del cliente. En países como Alemania, Estados Unidos o Dinamarca, ya es común que grandes marcas utilicen algoritmos para diseñar piezas optimizadas, personalizables y con bajo impacto ambiental.

Pero Argentina no se queda atrás. En Fred Home, la empresa de Anselmi con sede en Buenos Aires, la IA se ha convertido en una herramienta central para analizar tendencias, recolectar datos de consumidores, reducir desperdicios y acelerar la fabricación sin perder calidad.

Además, gracias a programas de simulación en 3D, los clientes pueden visualizar sus muebles en sus propios espacios antes de producirlos, una experiencia que redefine por completo el vínculo con el diseño personalizado.

El arte de transformar lo descartado en valor estético

Uno de los aspectos más singulares del trabajo de Alejandro Anselmi es su capacidad para fusionar arte y tecnología. En vez de desechar los materiales sobrantes de la producción—como mármol, madera o piedra sinterizada—los convierte en obras de arte abstracto, utilizando los mismos procesos de diseño digital y corte CNC que aplica en sus muebles.

Cada cuadro es una pieza única, ensamblada como un rompecabezas tridimensional que dialoga con el entorno donde se ubica. Esta faceta artística no solo amplía la propuesta estética de su marca, sino que también refuerza su compromiso con la sostenibilidad, convirtiendo residuos en piezas de colección.

Lo que comenzó como un gesto espontáneo para ambientar su showroom se transformó en una línea consolidada dentro de su propuesta. Los cuadros ya forman parte del imaginario visual de Fred Home, generando identidad y diferenciación en el mercado.

Argentina: cuna de creatividad, tecnología y conciencia ecológica

En tiempos donde las industrias buscan modelos más eficientes y responsables, Argentina emerge con una generación de diseñadores que saben combinar lo humano y lo digital, lo local y lo global. Anselmi es parte de esta camada que ve en la tecnología no una amenaza, sino un aliado para potenciar el valor del diseño y llevarlo a nuevos públicos.

Su trabajo está siendo observado desde distintos espacios internacionales de diseño, donde se valora no solo la innovación técnica, sino también la narrativa que propone: muebles que piensan, cuadros que nacen del descarte, piezas que cuentan historias sobre cómo habitamos el mundo.

Un futuro hecho a medida

La IA seguirá ocupando un lugar cada vez más protagónico en la industria del mueble. No solo permitirá producir con mayor eficiencia, sino también ofrecer productos cada vez más personalizados, hechos “a la carta” según el estilo de vida y las necesidades del usuario.

En paralelo, la urgencia ambiental exige diseñar con conciencia: minimizar residuos, reutilizar materiales y crear objetos que duren más, tanto física como emocionalmente.

Alejandro Anselmi encarna esa doble promesa. Desde su taller en Argentina, está construyendo un nuevo modelo de diseñador—uno que entiende de algoritmos y acabados, de procesos y poesía, de producción y respeto por el entorno.

Y quizás lo más interesante de su historia es que demuestra que no hace falta estar en Silicon Valley para ser innovador. A veces, las ideas más avanzadas nacen en un taller al sur del mundo, con retazos de mármol, una computadora encendida y una visión clara del futuro.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar