martes 10  de  junio 2025
TURISMO

Panamá, un viaje a su selva tropical

Destacado por el turismo ecológico, este país centroamericano resulta el destino ideal para los amantes de la naturaleza
Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

Los habitantes de Ciudad de Panamá no quieren oír hablar de Henry Morgan. El famoso pirata, cuyo retrato sigue adornando hasta el día de hoy no pocas botellas de ron, iba a dar su mayor golpe en Panamá en 1671. Con otros 1.800 piratas, Morgan navegó desde la desembocadura del río Chagres, en el Caribe, hacia Ciudad de Panamá, en el Pacífico, para quitarles a los españles el oro y la plata que estos les habían robado a los pueblos de América del Sur.

Hoteles de lujo, bares, elegantes restaurantes y tiendas de souvenirs están desplazando a los viejos edificios en ruinas..jpg
<div>  <p>Hoteles de lujo, bares, elegantes restaurantes y tiendas de souvenirs están desplazando a los viejos edificios en ruinas.</p><p></p>  </div>

Hoteles de lujo, bares, elegantes restaurantes y tiendas de souvenirs están desplazando a los viejos edificios en ruinas.

Pero los españoles se enteraron de las intenciones de Morgan y pusieron a salvo una gran parte de sus tesoros. Como venganza, los secuaces de Morgan saquearon e incendiaron Ciudad de Panamá, que en aquella época era la metrópoli más grande y más rica de los españoles en las Américas. Actualmente, un viaje por Panamá comienza justamente aquí, en la ciudad, y a través del famoso canal se adentra en la selva.

Los monos capuchinos prestan atención a los barcos turísticos.jpg
<div>  <p>Los monos capuchinos prestan atención a los barcos turísticos.</p><p></p>  </div>

Los monos capuchinos prestan atención a los barcos turísticos.

Hasta el día de hoy, Félix Escobar está orgulloso de sus compatriotas que engañaron a Morgan. "Simplemente pintamos de negro el altar de oro para que los piratas no reconocieran el valor", relata este guía turístico en el centro histórico de la ciudad.

Félix Escobar es guía y explica la vegetación del país.jpg
<div>  <p>Félix Escobar es guía y explica la vegetación del país.</p><p></p>  </div>

Félix Escobar es guía y explica la vegetación del país.

Actualmente, cada vez más edificios respetables brillan con un nuevo esplendor. Hoteles de lujo, bares, elegantes restaurantes y tiendas de souvenirs están desplazando a los viejos edificios en ruinas. Desde la muralla transitable en el casco viejo se tiene una impresionante vista del skyline de la ciudad nueva.

Desde la muralla transitable en el casco viejo se tiene una impresionante vista del skyline de la ciudad nueva.jpg
<div>  <p>Desde la muralla transitable en el casco viejo se tiene una impresionante vista del skyline de la ciudad nueva.</p><p></p>  </div>

Desde la muralla transitable en el casco viejo se tiene una impresionante vista del skyline de la ciudad nueva.

Escobar lleva a los turistas en minibús a Miraflores para que observen los buques gigantes durante su paso por una de las esclusas. Sin embargo, "solo en el agua se puede tener una auténtica impresión del canal", afirma el guía. En uno de los numerosos barcos turísticos salimos de Gamboa a la vía acuática altamente frecuentada hasta el lago Gatún.

Por un lado, los buques portacontenedores contrastan con la imagen de una selva húmeda natural. Por el otro, los monos aulladores, las tortugas, los cocodrilos, las iguanas y los monos capuchinos no parecen prestar atención a los colosos de acero que pasan por el canal. En pequeñas islas y en las orillas del canal pululan los pájaros. Las mariposas y las libélulas compiten por los colores más bonitos.

Panamá ingresa anualmente alrededor de 2.000 millones de dólares por el tránsito de barcos por el canal..jpg
<div>  <p>Panamá ingresa anualmente alrededor de 2.000 millones de dólares por el tránsito de barcos por el canal.</p><p></p>  </div>

Panamá ingresa anualmente alrededor de 2.000 millones de dólares por el tránsito de barcos por el canal.

En el lado este del canal, los parques nacionales Soberanía, Chagres y Camino de Cruces protegen la flora y la fauna. Actualmente, el 29 por ciento del territorio panameño está declarado reserva natural. Los científicos han contabilizado en ese territorio 954 especies de aves, 220 de mamíferos y 354 de reptiles y anfibios. La importancia que Panamá otorga a la protección de la naturaleza ha tenido un efecto positivo sobre el turismo. Tan solo en 2015, el número de turistas que visitaron Panamá aumentó en un 22 por ciento, hasta 2,13 millones.

Gamboa es una vía acuática altamente frecuentada hasta el lago Gatún.jpg
<div>  <p>Gamboa es una vía acuática altamente frecuentada hasta el lago Gatún.</p><p></p>  </div>

Gamboa es una vía acuática altamente frecuentada hasta el lago Gatún.

A diferencia de los alrededor de 2.000 millones de dólares que Panamá ingresa anualmente por el tránsito de barcos por el canal, una parte de los ingresos derivados del turismo beneficia directamente a la gente común y corriente, también a los indígenas emberá. Esta etnia se vio obligada a cambiar su estilo de vida después de que el Gobierno panameño declarara la tierra donde vivía parte del parque nacional Chagres. A los indígenas se les prohibió la caza y la agricultura a gran escala. Ahora, su principal fuente de ingresos son los turistas extranjeros.

Fabio es uno de los guías que, solo vestido con un taparrabos, lleva a turistas en una pesada canoa al asentamiento de los emberá en el parque nacional.jpg
<div>  <p>Fabio es uno de los guías que, solo vestido con un taparrabos, lleva a turistas en una pesada canoa al asentamiento de los emberá en el parque nacional.</p><p></p>  </div>

Fabio es uno de los guías que, solo vestido con un taparrabos, lleva a turistas en una pesada canoa al asentamiento de los emberá en el parque nacional.

Fabio es uno de los guías que, solo vestido con un taparrabos, lleva a turistas en una pesada canoa al asentamiento de los emberá en el parque nacional. Allí ya nos está esperando un comité de recibimiento. Mujeres vestidas con faldas multicolores y cadenas de perlas saludan a los visitantes con canciones y los acompañan hacia los palafitos hechos de troncos de árboles y cubiertos de follaje. En algún momento, también a los turistas los invitan a participar en la ceremonia folclórica.

Hoy, los indígenas pueden aportar una valiosa contribución a un turismo sostenible en Panamá si el turista los incluye en sus planes.

Los emberá han preservado una gran parte de sus tradiciones.jpg
<div>  <p>Los emberá han preservado una gran parte de sus tradiciones.</p><p></p>  </div>

Los emberá han preservado una gran parte de sus tradiciones.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar