miércoles 23  de  julio 2025
INMIGRANTES

Alguaciles de Florida asumen poder para arrestos migratorios

Los 67 condados de Florida formalizaron acuerdos con ICE para detener a inmigrantes. Líderes policiales advierten sobre escasez de espacio en los centros de detención

Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI. — Los 67 sheriffs de Florida completaron sus acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para realizar arrestos migratorios, una medida que busca intensificar la presión sobre la población indocumentada para forzar su salida voluntaria del país.

La implementación de esta estrategia a nivel estatal, confirmada el martes durante una reunión de la Junta Estatal de Control de Inmigración, enfrenta una advertencia crítica por parte de líderes policiales sobre una severa escasez de espacio en los centros de detención que amenaza con colapsar el sistema una vez que los operativos se intensifiquen.

Crisis inminente

La expansión de la autoridad de los sheriffs para actuar como agentes de inmigración se topa con un obstáculo fundamental: la falta de camas para albergar a los detenidos.

El sheriff del condado de Polk, Grady Judd, quien preside el Consejo Estatal de Control de Inmigración, puso en contexto que las cárceles locales no pueden funcionar como centros de detención federales debido a desacuerdos con ICE sobre los estándares penitenciarios.

Actualmente, las instalaciones estatales solo cuentan con unas 2.000 camas disponibles para detenciones migratorias, una cifra que Judd describió como "una gota en el océano" frente a los aproximadamente 700.000 inmigrantes con órdenes de deportación pendientes que residen en el estado.

"Mi mayor temor es que capacitemos a estos diferentes departamentos de policía y oficinas del sheriff, y estén ansiosos y emocionados por salir y detener a estas personas; es como disparar a peces en un barril", declaró Judd, quien anticipó que el sistema federal no podrá manejar el volumen de arrestos.

Expansión de centros de detención

Para hacer frente al proyectado aumento de detenciones, el gobernador Ron DeSantis confirmó la disponibilidad de dos grandes instalaciones: el controvertido centro "Alligator Alcatraz" en los Everglades y el Campamento Blanding en Starke.

"Alligator Alcatraz" inició operaciones el 3 de julio con una capacidad para entre 3.000 y 4.000 personas y un costo operativo anual estimado de 450 millones de dólares.

DeSantis indicó que el Campamento Blanding, que añadiría otros 2.000 espacios, no se activará hasta que el primer centro esté lleno, y subrayó que no son instalaciones para cuidado a largo plazo.

Desde su apertura, "Alligator Alcatraz" ha sido objeto de denuncias por parte de defensores de inmigrantes y activistas debido a problemas de hacinamiento, filtraciones de agua y acceso limitado a servicios básicos.

Un modelo de "fuerza de tarea"

La colaboración entre los sheriffs y el ICE se formaliza a través del programa 287(g), que se implementará en tres modalidades, incluido un "Modelo de Fuerza de Tarea" que autoriza a los oficiales locales a realizar arrestos migratorios en la calle.

Este modelo, suspendido en 2012 por casos de perfilamiento racial y reactivado bajo la administración Trump, ahora cuenta con un proceso de capacitación reducido de un mes a solo cuatro horas para el servicio básico.

La estrategia ya produjo resultados con la "Operación Marea Alta", que en abril resultó en 1.120 arrestos en una semana, la mayor operación conjunta en la historia de Florida.

El director ejecutivo de la Junta Estatal de Control de Inmigración, Larry Keefe, artífice de los vuelos de migrantes a Martha's Vineyard, describió los nuevos poderes como la "pieza que faltaba" para consolidar una estrategia de "autodeportación" mediante una presión policial intensificada.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar