ver más
Crisis de seguridad

Ecuatorianos rechazan nueva Constitución y el retorno de bases militares extranjeras, un revés para Noboa

Los ecuatorianos rechazaron el regreso de las bases militares extranjeras y la elaboración de una nueva Constitución, según el escrutinio parcial de un 61% de los votos del referéndum

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

QUITO — Con el 70 % de los votos escrutados, el ‘No’ se mantiene en todas las preguntas del referéndum celebrado en Ecuador este domingo, en el que se preguntaba a los ecuatorianos sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente que permita redactar una nueva Carta Magna que sustituya a la actual impulsada por el izquierdista Rafael Correa (2007-2017), prófugo de la justicia por corrupción.

Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), con cerca del 70 por ciento de las actas validadas, la mayoría de ecuatorianos se han posicionado en contra de la presencia de bases extranjeras en territorio nacional (con un 60,3 por ciento), del fin de la financiación estatal a partidos políticos (un 57,8 por ciento) y de la reducción de escaños en la Asamblea Nacional (un 53,2 por ciento).

Así, los ecuatorianos rechazaron el regreso de las bases militares extranjeras y la elaboración de una nueva Constitución, según el escrutinio de los votos del referéndum celebrado el domingo.

También ha sido este el caso del referéndum sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reescribir la Constitución de 2008, al que se han opuesto más del 61 por ciento de los votantes.

Noboa buscaba apoyo popular en su guerra contra el narco por medio de leyes más duras y mayor poder del Ejecutivo. De confirmarse estos resultados, cuya tendencia parece irreversible —en una votación que ha tenido una tasa de participación del 80 por ciento, según indicó en X la presidenta del CNE, Diana Atamaint— infligirían una derrota al Gobierno de Noboa, que se había mostrado "optimista" sobre unos comicios en los que ha liderado la campaña por el 'Sí' con su partido, Acción Democrática Nacional (ADN).

Casi 14 millones de electores fueron convocados para sufragar de manera obligatoria en medio de la preocupación por la criminalidad galopante y las tensiones por los bombardeos de Washington a lanchas que supuestamente trafican drogas en el Caribe y el Pacífico.

"El país vivió hoy una nueva jornada electoral ordenada y con alta participación (...) en un ambiente de tranquilidad", expresó la titular del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, al cierre de la votación.

En esta ocasión es la segunda consulta que Noboa convoca desde que llegó al poder, puesto que en abril de 2024 realizó once preguntas sobre seguridad y reformas institucionales, donde ganó el 'sí' en nueve de ellas.

¿Cuáles eran las preguntas?

A. ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?

B. ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?

C. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales, 1 asambleísta elegido por cada provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo con el último censo nacional?

D. ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una asamblea constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

El rechazo al proyecto presidencial supera el 60 % y supone un revés político para el mandatario, que defendía las reformas como respuesta a la crisis de seguridad que azota a ese país convertido en uno de los más violentos.

Captura de capo en España

A pocos minutos de iniciada la votación, Noboa anunció la captura del jefe de la poderosa banda criminal de Los Lobos en España, Wilmer Chavarría, alias Pipo.

Los Lobos controlan las operaciones de minería ilegal y están asociados al cártel Jalisco Nueva Generación, según el presidente.

"Hoy capturamos a 'Pipo' Chavarría, el delincuente más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos. El criminal que fingió su muerte, cambió de identidad y se escondió en Europa", indicó el mandatario en X.

Noboa convocó el referéndum luego de que la justicia frenara varias de sus iniciativas por considerarlas contrarias a derechos fundamentales, como la castración química para violadores o la vigilancia sin orden judicial.

Washington ha mostrado interés de volver a operar militarmente la base de Manta, donde hubo vuelos antidrogas estadounidenses entre 1999 y 2009, al tiempo que estrecha lazos mediante acuerdos migratorios y arancelarios con Noboa.

La idea de una base extranjera como solución "al problema de la violencia es una ingenuidad y una mentira total", expresó Luis Córdova, investigador del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos de la estatal Universidad Central.

Para el experto, el presidente estadounidense Donald Trump tiene "interés" en un "acceso fácil" a puntos clave como Galápagos, a 1.000 kilómetros de la costa continental.

La crisis

Ecuador atraviesa una crisis de seguridad inédita con la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica: 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2024, según Insight Crime.

De acuerdo con cálculos del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado, el 2025 se avizora como el más sangriento jamás registrado, con una tasa de 52 asesinatos cada 100.000 personas.

Noboa goza de un 56% de aprobación a su gestión que termina en 2029.

El mandatario de 37 años, nacido en Estados Unidos, se ha convertido en uno de los mayores aliados del gobierno de Trump en la región.

Mientras los gobiernos izquierdistas de México, Brasil, Colombia y Venezuela rechazan los bombardeos en el Caribe y el Pacífico que dejan al menos 80 muertos, Noboa defiende esta ofensiva como estrategia contra el tráfico de cocaína que sale de países de Sudamérica.

Afirma que la Constitución es demasiado "garantista" con los criminales.

Sin embargo, se ha mostrado evasivo sobre qué partes cambiaría, lo que ha dado lugar a cuestionamientos sobre su posible voluntad de acumular poder y restringir derechos. El texto final debe ser aprobado en un nuevo referendo.

En 2024, Noboa logró la aprobación vía referendo de la extradición de ecuatorianos y el aumento de penas para el crimen organizado.

 NULL

    

FUENTE: Con informaciòn de AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Temas

Deja tu comentario

Te puede interesar