sábado 19  de  abril 2025
BIENESTAR

La concientización sobre el autismo es fundamental para que la persona lleve una vida plena

En EEUU, el autismo ha tenido un aumento significativo en la última década, alcanzando la cifra de 1 de cada 36 niños diagnosticados con TEA para 2023, según los CDC

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI.- El avance, la ciencia y la concientización de la sociedad sobre el trastorno del espectro autista (TEA) ha hecho del mundo un lugar más inclusivo y compasivo hacia aquellas personas diagnosticadas con esta condición, al dar luz sobre su fortalezas, necesidad y potencial.

El TEA es un trastorno complejo del neurodesarrollo que se caracteriza por diferencias en la comunicación, el comportamiento y la interacción social, que se diagnóstica 1 de cada 100 niños en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta es una condición en EEUU ha tenido un incremento significativo en la última década, alcanzando la cifra de 1 de cada 36 niños diagnosticados con TEA para 2023, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esto, según los expertos, podría deberse, en parte, a una mayor concienciación, mejores prácticas de detección y criterios de diagnóstico más amplios.

Con el paso de años, esta condición dejó atrás los subtipos con los que era reconocido para pasar a denominarse "espectro" porque se manifiesta de forma diferente en cada persona, con síntomas que van desde leves hasta graves, lo que explicaría por qué si bien algunas personas con autismo pueden requerir un apoyo mínimo, otras pueden necesitar atención continua.

¿Qué es el trastorno del espectro autista?

El TEA no es una enfermedad, sino una condición que hace que las personas perciban y procesen el mundo de forma diferente. Suele aparecer en la primera infancia, a menudo antes de los tres años, y persiste durante toda la vida de la persona, aunque los síntomas pueden mejorar con el tiempo con el apoyo y la intervención adecuados.

Actualmente, muchas personas con TEA pueden llegar a llevar vidas plenas y productivas.

La causa exacta del autismo no se comprende del todo, pero las investigaciones apuntan a una combinación de factores genéticos y ambientales. Aunque ahora se descarta de plano las vacunas y el estilo de crianza, como anteriormente se sugería.

Principales síntomas del TEA

Si bien el autismo se presenta de forma única en cada persona, se observan comúnmente algunas características fundamentales, que permiten identificarlo más fácilmente.

Los signos que representaría una señal de alerta para los padres serían:

  • Dificultades de comunicación social: Dificultad para comprender o utilizar la comunicación verbal y no verbal, incluyendo el contacto visual, las expresiones faciales, el tono de voz y los gestos. Las personas pueden tener dificultades para establecer relaciones o comprender las normas sociales.
  • Conductas repetitivas e intereses restringidos: Movimientos repetitivos (como aletear las manos o balancearse), insistencia en rutinas y concentración intensa en temas u objetos específicos.
  • Sensibilidades sensoriales: Sensibilidad aumentada o disminuida a sonidos, luces, texturas u olores. Por ejemplo, los entornos ruidosos pueden resultar abrumadores o ciertas telas pueden resultar incómodas.
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje: Algunos niños pueden hablar más tarde que sus compañeros o permanecer sin lenguaje. Otros pueden desarrollar un vocabulario sólido, pero tienen dificultades para mantener conversaciones fluidas.

Clasificaciones del autismo

En lugar de utilizar diagnósticos separados como el síndrome de Asperger o el trastorno generalizado del desarrollo, como se implementaba antes, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de 2013 (DSM-5), que se mantuvo en la actualización de 2022, ahora utiliza un único diagnóstico para las personas con autismo: el trastorno del espectro autista.

Este marco incluye tres niveles de gravedad, según el apoyo que necesite cada persona diagnosticada, que permite adaptar las intervenciones educativas y terapéuticas a las necesidades individuales. Sin embargo, son fijos y pueden cambiar con el tiempo.

  • Nivel 1: Requiere apoyo

Las personas pueden tener dificultades para iniciar interacciones sociales y pueden tener dificultades con la organización o la planificación, pero a menudo pueden vivir de forma independiente con un apoyo mínimo.

  • Nivel 2: Requiere Apoyo Sustancial

En este nivel, los autistas presentan dificultades de comunicación y comportamiento más evidentes. Es posible que necesiten apoyo estructurado en el trabajo, la escuela o las rutinas diarias.

  • Nivel 3: Requiere Apoyo Muy Importante

Este nivel incluye a personas con dificultades significativas de comunicación y comportamiento. Pueden ser no verbales y requerir asistencia constante en la mayoría de los aspectos de su vida.

Actualizaciones al DSM-5

Aunque la actualización del 2022 del DSM-5, conocida como DSM-5-TR, no modificó la definición diagnóstica del autismo ni su clasificación, introdujo modernizaciones útiles que reflejan una mayor conciencia sobre las diferencias de género, la neurodiversidad y la sensibilidad cultural.

Con respecto al género, el DSM-5-TR reconoce que el TEA puede presentarse de manera diferente en las mujeres, quienes pueden mostrar síntomas menos evidentes y mejores habilidades de imitación social o de enmascaramiento.

Este reconocimiento pretende ayudar a reducir el infradiagnóstico o el diagnóstico erróneo de niñas y mujeres autistas, que históricamente han sido ignoradas.

Las actualizaciones también incluyen el uso de una terminología más inclusiva, que acepta la variabilidad cultural y del desarrollo dependiendo cómo se presenten los rasgos del autismo. Existe un esfuerzo por evitar un lenguaje excesivamente clínico o basado en déficits y por reflejar mejor la diversidad de experiencias en la comunidad autista.

Además, el DSM-5-TR enfatiza que el TEA puede frecuentemente coexistir con otros trastornos, como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), la ansiedad, la discapacidad intelectual y la epilepsia, por lo que fomenta una evaluación exhaustiva de estos problemas coexistentes.

FUENTE: Con información de OMS / CDC - TEA / APA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar