El envejecimiento, ese proceso biológico normal que a las personas cuesta tanto enfrentar, está asociado con la disminución gradual de las capacidades físicas y mentales, pero un estudio académico reveló que el entrenamiento musical que supone tocar un instrumento, por ejemplo, puede a largo plazo mitigar ese declive sensorial y cognitivo que surge al avanzar la edad.
Dicho entrenamiento puede aplacar las dificultades progresivas en la percepción del habla y la cognición relacionada con la edad, pues puede mejorar la reserva cognitiva, señala el estudio conjunto de la Academia Baycrest para la Investigación y la Educación (Canadá) y de la Academia China de Ciencias (China), reseñado por agencias.
Según los resultados de la investigación, la Teoría de la Reserva Cognitiva, que halló una reserva acumulada mediante la experiencia y el entrenamiento, puede ayudar a mitigar el impacto del deterioro cerebral relacionado con la edad, lo que resulta en un rendimiento cognitivo superior al esperado.
Sin embargo, la forma en que estas reservas incididas por factores de estilo de vida positivos puedan afectan la “actividad neuronal” en las personas mayores sigue siendo controvertida, advirtió el estudio que reivindica, no obstante, la importancia de la música en la calidad de vida de las personas.
músicos de edades distintas_Pixabay
Envejecimiento con práctica musical
Para probar la teoría, los investigadores emplearon imágenes por resonancia magnética funcional (IRMF) para medir la actividad cerebral en 25 músicos adultos mayores, 25 músicos no mayores y 24 jóvenes no músicos. Y pidieron a estas personas que identificaran sílabas enmascaradas por ruidos.
Centraron el análisis en las respuestas neuronales de cada grupo, dentro del flujo auditivo dorsal, que incluye áreas auditivas, parietal inferior, motora frontal dorsal y motora frontal, o que facilita el mapeo de sonido a acción y la integración sensoriomotora durante el procesamiento del habla, según se explicó.
El estudio demostró que los músicos mayores exhibieron un “patrón espacial” más similar al de la juventud de conectividad funcional durante la tarea, mientras que los no músicos mayores mostraron consistentemente un patrón espacial que se desviaba del de los no músicos jóvenes.
“Las opciones de estilo de vida positivas, como la formación musical, una educación superior y el bilingüismo, contribuyen a la reserva cognitiva y cerebral, que representa la acumulación de recursos cognitivos y neuronales antes de la aparición de los cambios cerebrales relacionados con la edad”, señaló el estudio.
FUENTE: Con información de InfoSalud/EuropaPress