lunes 13  de  enero 2025
Gravedad

Cuestión de atracción

El misterio de la fuerza que nos mantiene con los pies en la tierra, hace que las cosas se caigan y obliga a los planetas a girar alrededor del Sol

La gravedad, es un fenómeno físico que puede definirse como la fuerza de atracción de los cuerpos en razón de su masa. Este término, que proviene del latín u201cgravitas u201d, se utiliza también para explicar la intensidad del hecho gravitatorio en la superficie de los planetas o satélites. n

Se le considera una de las cuatro interacciones fundamentales observadas en la naturaleza, que incluyen: la nuclear fuerte, la nuclear débil, la electromagnética y la gravitatoria. Esta última, es la que origina los movimientos a gran escala que se observan en el universo, como la órbita de la Luna alrededor de la Tierra o la de los planetas alrededor del Sol.
n
En el caso de nuestro planeta, la fuerza gravitatoria, como también se denomina a este fenómeno físico, se entiende como el poder que este ejerce sobre todos los cuerpos que se encuentran dentro de su campo de gravedad, para atraerlos hacia su centro.

Esta fuerza nos mantiene con los pies en la tierra, y no flotando como lo hacen los astronautas al salir de la atmosfera terrestre, y es que precisamente, uno de sus valores tangibles es proporcionar la sensación de peso. n

El valor exacto de la gravedad en la Tierra está determinado por 2 factores. En primer lugar, la distancia desde el centro del planeta hasta el punto; y en segundo lugar, la latitud. Esto se debe a la dirección e intensidad de la aceleración centrífuga que es máxima en el ecuador y mínima en los polos.
n
Y la manzana u2026 n

Si bien las teorías de Galileo Galilei, que introducían el termino u201cinercia u201d, definido como la tendencia de todo cuerpo en movimiento de continuar su desplazamiento, iniciaron el camino a la conceptualización de la gravedad, fue el físico, matemático, filósofo e inventor inglés Sir Isaac Newton, quien detalló lo que esta implica, como respuesta a un interés personal por la interacción física de los objetos.

Todo comenzó cuando, sentado bajo un árbol de manzanas se preguntó, por qué estas frutas siempre descendían perpendicularmente hasta el suelo. nSus observaciones, sobre el concepto de lo que hoy llamamos gravedad, lo llevaron a describirla como la fuerza que hace que los objetos caigan con aceleración constante.

Newton demostró que las leyes naturales, las que gobiernan el movimiento de nuestro planeta, son las mismas que comandan el de los cuerpos celestes. nEsta idea lo llevó a formular la primera teoría general, la universalidad del fenómeno, expuesta en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. En ella afirma que todo objeto que posee masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, más allá de la distancia entre ambos, concluyendo que, a mayor masa y cercanía, más fuerte será esta atracción. n

Una cuestión relativa n

Otro importante aporte al estudio de la gravedad, fue el que hizo el físico alemán Albert Einstein, conocido precisamente por su teoría de la relatividad general, que fue presentada ante la comunidad científica en el año 1915, y que se considera una reformulación del término gravedad.
n
Einstein revisó la teoría newtoniana, y a partir de ella, describió la interacción gravitatoria como una deformación de la geometría del espacio-tiempo por efecto de la masa de los cuerpos. n

Según él, no existe el empuje gravitatorio sino una ilusión, un efecto de la geometría, esto se puede entender mejor con el siguiente ejemplo: una hormiga, al caminar sobre un papel arrugado, tendrá la sensación de que hay fuerzas misteriosas que la empujan hacia diferentes direcciones, pero lo único que existe son pliegues en el papel, es decir, las características geométricas del espacio en el cual se está moviendo. n
n
Las leyes de Newton n

- La primera enuncia el principio de inercia: un cuerpo en reposo permanece en reposo y un cuerpo en movimiento permanece en movimiento y a una velocidad constante siempre que no intervengan fuerzas externas. n

- La segunda define una fuerza en función de su masa y de su aceleración, y esto constituye la primera distinción clara entre el volumen de un cuerpo, representada por su resistencia a la aceleración, y su peso. n

- La tercera establece que para cada acción existe una reacción igual y de sentido contrario.
Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar