domingo 12  de  enero 2025
Acupuntura

Agujas para equilibrarnos

La filosofía asiática afirma que el chi, como se llama a la energía, funciona en dos sistemas complementarios, el Yin y el Yang que deben mantenerse en armonía

La acupuntura es una técnica curativa que emplea la inserción y manipulación de finas agujas en puntos específicos del cuerpo para restaurar la salud y el bienestar. Esta práctica de la medicina china, surgió hace más de 3000 años, bajo la premisa de que el organismo es un sistema de flujos energéticos que al desequilibrarse producen la enfermedad.
n
En total, la medicina tradicional china identifica doce canales o vías de comunicación energéticas principales que se corresponden con los órganos vitales del cuerpo humano: pulmones, intestino grueso, intestino delgado, bazo-páncreas, corazón, riñones, vejiga, sistema cardiovascular, vesícula biliar, hígado, vaso de la concepción, vaso gobernante y triple calentador.
n
Para llegar a un diagnóstico y antes de colocar las agujas, el paciente debe someterse a un extenso interrogatorio, así como a la observación de la lengua, el pulso y el aspecto general del cuerpo. Una vez localizados los desequilibrios de la energía, el acupunturista seleccionará los lugares específicos para estimular y se le insertarán las agujas por un tiempo que oscila entre los 30 y 45 minutos.
n
Puntos de vista n

Los partidarios de la acupuntura insisten en que esta es apropiada para el tratamiento de hernias discales, alergias, procesos inflamatorios o infecciones gripales y destacan su uso como analgésico. En occidente explican tales beneficios argumentando que con las agujas se estimula áreas del cuerpo con una sensibilidad eléctrica específica que transmiten impulsos al sistema hipotalámico-hipofisario liberando endorfinas, hormonas naturales del cuerpo humano que son 200 veces más potentes que los analgésicos tradicionales. nOtro efecto habitualmente adjudicado a la acupuntura es la regulación de la serotonina en el cerebro, neurotransmisor que juega un papel importante en el estado de ánimo.

La Organización Mundial de la Salud, reconoce desde 1979 la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y desórdenes, lista que se ha ampliado gracias a la investigación en los años siguientes. Así mismo, un estudio científico publicado en el British Medicine Journal, ha encontrado evidencias de su eficacia en el tratamiento del dolor y las náuseas. n

Aunque universidades de distintos países han incorporado la acupuntura a sus planes de estudio, existe un movimiento crítico de carácter escéptico que afirma que aún no se han ofrecido pruebas científicas sobre la acción del Chi como origen de las enfermedades, la existencia de dicho elemento y la naturaleza de la energía de la que supuestamente está constituido. Además del muy señalado efecto placebo, el punto de coincidencias en este sentido es que las investigaciones realizadas hasta ahora no sólo son insuficientes y de baja calidad, sino que se fundamentan en u201cevidencia u201d testimonial poco fiable.

[email protected]
@mbelengg
Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar