LA HABANA.- Luego de una semana en alza, el dólar paralelo en Cuba cerró el viernes en 350 pesos (CUP), de acuerdo con la tasa representativa del mercado informal de la Isla. Al igual que el euro, que se mantiene en alza sostenida y cerró en 355 pesos, representando una cifra récord.
Las cifras, reseñadas en el medio independiente El Toque, revelan que, ante este caótico panorama económico, el salario mínimo nacional, de 2.100 pesos, representa tan sólo seis dólares.
Este hecho hunde más a las familias cubanas en medio ya de una crisis económica que pareciera no tener fin. El año 2023 cerró con el peso cubano a 265 por dólar, en apenas tres meses y 12 días, la moneda nacional se devaluó 90 pesos, de acuerdo con las cifras actuales.
Embed - El Toque - Aquí está la Tasa Representativa del Mercado...
El economista estadounidense Steve Hanke, docente en la Universidad Johns Hopkins, que mide la tasa de inflación de las monedas más depreciadas el planeta, señaló el pasado 10 de abril que desde el 23 de enero último el peso cubano se ha depreciado un 49% frente al dólar, reseña el portal web Diario de Cuba.
El régimen de Cuba hace poco por frenar la crisis
En paralelo, el régimen mantiene la idea de la intervención al mercado informal de divisas, justificandola como una de las medidas de su paquetazo económico, hecho que, según expertos económicos, traería más devaluación a la moneda local.
La economista Rafaela Cruz aseguró en Diario de Cuba que "es de urgencia política para el hipercontrolador totalitarismo castrista reducir ese diferencial cambiario para poder controlar más y mejor al sector privado, subordinándolo, como siempre ha sido su intención".
Cubanos-colas-alimentos-AFP
Un grupo de cubanos hace cola en espera de poder comprar alimentos, La Habana, Cuba.
Yamil LAGE / AFP
La economista pronosticó que la intervención del mercado cambiario implicará "una devaluación de al menos un 200% de la moneda nacional, reconociéndose así, oficialmente, que el peso que alguna vez costó más que la moneda norteamericana, valdría hoy apenas 0.003 centavos de dólar, llevándolo a un tipo de cambio de 360x1".
Lo anterior hundiría el valor de los salarios de los cubanos humildes, la mayoría que no recibe remesas ni se beneficia de ingresos en divisas, y que en cambio sufre los rigores cada vez más duros de la crisis humanitaria que vive el país, la peor en más de 30 años.
Mas, adelanta Cruz, la devaluación "fracasará, porque los ajustes monetarios quedan en efímero maquillaje cuando no se acompañan de ajustes en la economía real, ajustes que impulsen la producción de bienes y servicios a tal punto que la depreciación de la moneda -popularmente conocida como inflación- sea compensada por un aumento de la oferta agregada y de -muy importante- confianza en el futuro del país… pero confianza y castrismo se han convertido en antónimos".
FUENTE: REDACCIÓN