sábado 26  de  julio 2025
INMIGRACIÓN

DeSantis anuncia inicio de vuelos de deportación desde Alligator Alcatraz en Florida

El gobernador Ron DeSantis confirmó el comienzo de los vuelos de deportación desde el centro de detención Alligator Alcatraz, una instalación que busca aumentar la capacidad para expulsar inmigrantes ilegales y agilizar procesos migratorios

Diario las Américas | CÉSAR MENÉNDEZ
Por CÉSAR MENÉNDEZ

MIAMI.- El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este viernes el inicio de vuelos de deportación desde el centro de detención conocido como Alligator Alcatraz, ubicado en una pista del aeropuerto Dade Collier, en el sur del estado.

“Me complace informar que esos vuelos desde Alligator Alcatraz por parte del DHS han comenzado. La frecuencia está aumentando. Ya hemos tenido varios vuelos en los últimos días y cientos de ilegales fueron removidos desde aquí”, afirmó el mandatario, quien subrayó que su administración “siempre se ha esforzado en la lucha contra la inmigración ilegal”.

DeSantis explicó que la pista del aeródromo cuenta con comunicación tierra-aire, radar de rastreo, controles de seguridad, acceso a la calle de rodaje, cinco mil galones de combustible, iluminación nocturna y capacidad para recibir aeronaves comerciales. “Este aeropuerto puede aceptar operaciones tanto diurnas como nocturnas. Y de eso se trata, de poder procesar y deportar a las personas que se encuentran ilegalmente en el estado de Florida y en los Estados Unidos”, recalcó.

El gobernador recordó que, tras la visita del presidente Donald Trump al centro, se habló de la posibilidad asignar oficiales estatales —incluyendo defensores judiciales de la Guardia Nacional— como jueces de inmigración. “La visión es tenerlos en el lugar. Se puede avanzar con el procesamiento muy rápidamente y aumentar el número. El flujo de trabajo sería alto, ya que habría una alta tasa de rotación”, aseguró.

Aumentar la capacidad en Florida

DeSantis estimó que en Florida hay entre 70 mil y 80 mil inmigrantes ilegales con órdenes finales de deportación. “El DHS simplemente no tenía la capacidad para retener y procesar a estos extranjeros ilegales antes de su deportación. Algunos sheriffs usaban instalaciones locales, pero había una enorme necesidad de capacidad adicional”, señaló.

El aeropuerto de Dade Collier, dijo, fue una “oportunidad única” para suplir esa carencia. “Bajo el liderazgo de Kevin Guthrie, en tiempo récord creamos una instalación que pudiera apoyar la recepción, el procesamiento y eventualmente la deportación”, indicó, destacando que ahora el estado cuenta con capacidad para albergar un par de miles de detenidos y cuenta con planes de expansión.

“Estamos aquí hoy para decir que esto nunca fue pensado para ser un lugar donde la gente simplemente fuera retenida, mientras nos cruzamos de brazos. El propósito completo es aumentar la frecuencia y número de deportaciones”, puntualizó.

Programa de autodeportación y advertencias

Durante la conferencia, el director de la División de Manejo de Emergencias, Kevin Guthrie, informó que Alligator Alcatraz alberga actualmente 2.000 detenidos y proyecta llegar a 4.000.

También dijo que quería disipar algunos rumores, como que, si bien las instalaciones pueden resistir un huracán de categoría 2, los detenidos y el personal serán trasladados a una estructura más segura, si una tormenta fuerte se encuentra en su camino. Asimismo, agregó que Alligator Alcatraz cuenta con suficientes doctores, enfermeras tituladas y otro personal médico, así como medicamentos para los detenidos.

Por su parte, Larry Keefe, director ejecutivo de la Junta Estatal de Control de Inmigración, instó a los indocumentados a acogerse al programa de autodeportación, que ofrece transporte gratuito, condonación de multas y un bono de 1.000 dólares a quienes regresen a su país de origen o a otro donde tengan estatus legal. “Si son arrestados, no podrán autodeportarse y permanecerán retenidos en Alligator Alcatraz”, advirtió.

Antecedentes y postura del gobernador

DeSantis recordó que Florida fue el primer estado en enviar personal a Texas tras la apertura de la frontera en 2021 y mencionó la Operación Vigilant Sentry, destinada a reforzar la interdicción marítima. “Solo con el esfuerzo estatal hemos detenido y devuelto a 18.000 extranjeros ilegales”, dijo. Florida tomó medidas como la prohibición de ciudades santuario, el incremento de penas y los acuerdos 287(g) con el Departamento de Seguridad Nacional.

Más adelante criticó la gestión de la anterior administración, al decir que, “bajo Biden, la Patrulla de Carreteras detenía ilegales y ICE no quería lidiar con ellos, así que tenían que liberarlos nuevamente en la comunidad”. En contraste, subrayó, ahora existe capacidad para procesar y deportar en Florida.

También evocó el hecho de que a principios de año, el convocó "una sesión especial y aprobamos legislación que obliga a todas las agencias estatales y locales a participar en esfuerzos migratorios. Cumplimos lo prometido en campaña”.

[email protected]

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar