jueves 9  de  enero 2025
Internet

Pros y contras de sitios web alternativos a Facebook

Expertos analizan otras opciones en internet para los que no están contentos con el gigante de las redes sociales

Facebook está presente en todas partes, pero no es perfecta. Una y otra vez, esta red social llama la atención por cosas desagradables, por ejemplo por el cambio de las condiciones de contrato o por nuevas funciones como Crónica, que molestan a muchos usuarios. Quien busca alternativas al rey de las redes sociales generalmente aterriza primero en Google+.

","

"En cuanto a la protección de datos, Google+ tiene una concepción un poco más esmerada", dice Ralf Mengert, especialista alemán en protección de datos. También Michaela Zinke, de la Federación de Consumidores de Alemania, aprecia la idea de Google de crear círculos, que incitan al usuario a pensar qué contenidos quiere compartir con quién. No obstante, el manejo de los datos de los usuarios por parte de Google en muchos casos también es motivo de controversia.

","

Menos controvertida para los protectores de datos es Xing, que sin embargo sirve en primer lugar para la administración y ampliación de contactos profesionales."Sobre todo el modelo comercial es diferente", dice el experto en protección de datos Moritz Karg: para financiarse, Xing no recurre tanto a la publicidad.

","

Sin embargo, si usted quiere el programa completo, es decir, comentar el resultado de unas elecciones o el lugar del crimen, distribuir artículos interesantes y ver, además, fotos de playas, fiestas y los inevitables gatos, va a necesitar más que Xing.

","

Y ahí no hay mucho que hacer."Quisiera poder recomendar otra cosa", lamenta Zinke, pero"el problema es que simplemente no hay usuarios". Un juicio aún más duro emite Gunnar Schwan, de la fundación alemana Stiftung Warentest, que evalúa para los consumidores la calidad de los productos:"A mi entender, para el usuario normal sólo existe esta opción: usar Facebook o no usar Facebook".

","

Otras alternativas

","

Si usted, aun así, quiere seguir buscando una alternativa, se va encontrar con nombres como Friendica y Diaspora. A diferencia de Facebook, estos dos servicios están organizados de forma descentralizada, es decir que los datos del usuario no se encuentran en gigantescos servidores de una empresa, sino en la propia computadora, que mediante un software especial se convierte en parte de una red grande.

","

Sin embargo, a mucha gente le asusta este acceso complicado. Otro experto en protección de datos, Sven Polenz, plantea la siguiente reflexión:"Muchas veces uno cree haber comprendido Facebook después de pocos minutos, pero meses después se ve sorprendido al ver qué datos han sido publicados". El propio Polenz ha probado Friendica. Su conclusión: técnicamente, el servicio está bien, pero en su desarrollo"no tenía prioridad la usabilidad".

","

Los perfiles de ambos servicios contienen elementos conocidos de Facebook. Esta similitud es intencional. Sin embargo, falta una gran función del gran competidor: la casilla en la que el usuario introduce los nombres o las direcciones de email de amigos y conocidos para rastrearlos y agregarlos como amigos. Tampoco se propone automáticamente a conocidos como nuevos usuarios: es difícil buscar contactos.

","

Para que el usuario solitario no cierre la sesión antes de haberla abierto correctamente, a Diaspora se le ha ocurrido lo siguiente: justo después del primer inicio de sesión, este servicio no sólo le pregunta al usuario" u00bfQuién eres?", sino que al mismo tiempo ofrece enlazar la propia cuenta de Facebook con Diaspora."De esta manera, tu nombre y tu perfil se introducen aquí y se activa la función de crossposting (envíos cruzados)", explica la red social.

","

Para que las redes alternativas sigan creciendo, Bager recomienda incorporar a colegas y conocidos."No basta con instalar el software, sino que se debería discutir, en la empresa o la asociación, por ejemplo, sobre si quieren ir juntos a la red alternativa en vez de abrir un nuevo grupo en Facebook".

","

Opciones pagas

","

Finalmente, hay servicios que piden dinero al usuario, por lo que no dependen de la publicidad y la venta de datos para ganar dinero. Un ejemplo es Ning, que lleva en el mercado seis años. Como test hay una versión de prueba de 14 días. Después, hay que pagar mensualmente 30 dólares para la versión Basic (básico) y 113 dólares para la versión Ultimate (máxima). Muchos protectores de datos critican, sin embargo, el hecho de que también los servidores de Ning se encuentren en Estados Unidos.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar