CARACAS.- De acuerdo a un informe de una organización independiente, la discriminación contra los migrantes venezolanos en Colombia ha aumentado 3 % en 2022, ubicándose en 12 %.
CARACAS.- De acuerdo a un informe de una organización independiente, la discriminación contra los migrantes venezolanos en Colombia ha aumentado 3 % en 2022, ubicándose en 12 %.
En 2021, este indicador fue de 9 %, dijo Julio Daly, director de la plataforma Barómetro de Xenofobia, reseñó la Voz de América.
La Fundación Juntos se Puede señaló que en lo que va de 2022 se han recibido 150 denuncias semanales sobre manifestaciones xenófobas contra los migrantes venezolanos en Colombia. Vale destacar que Colombia con mayor número de migrantes venezolanos, actualmente hay unos 2,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos en ese país, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El rechazo hacia los venezolanos que han emigrado hacia otros países de Latinoamérica ha venido creciendo en los últimos años.
La crisis económica del otrora país "rico", que se intensificó a partir de 2014, echando al piso el poder adquisitivo de la población, hizo que los venezolanos comenzaran a salir masivamente para buscar una mejor condición de vida. En los primeros años, los migrantes venezolanos eran, en su mayoría, personas de clase media, profesionales, que salían de Venezuela con algunos ahorros. Sin embargo, con la profundización de la crisis, comenzaron a salir personas con menos recursos económicos.
Muchos venezolanos llegan a los países de Latinoamérica a trabajar en el sector informal, en actividades cuyos ingresos económicos apenas les alcanza para comer en el día. Además, se estima que cerca del 60 % de los migrantes venezolanos no cuentan con documentación en regla.
Al principio, países como Perú y Chile tuvieron políticas de puertas abiertas con los venezolanos; pero la situación cambió en la medida en que el número de migrantes fue acrecentándose, lo que ha provocado incluso protestas violentas como las ocurridas en Chile.
Los migrantes venezolanos ahora son culpados por la inseguridad, delincuencia, desempleo, déficits públicos, fallas en los servicios públicos, entre otros aspectos.
El discurso xenófobo está presente no solo en Colombia, sino también en Ecuador, Brasil, Perú y Chile.
La ONG Save The Children Colombia lanzó una campaña que busca combatir la xenofobia en los departamentos fronterizos de Arauca, Norte de Santander y la Guajira.
De acuerdo a cifras de la plataform R4V, actualmente hay 6,1 millones de migrantes y refugiados venezolanos entre América y Europa.
FUENTE: VOZ DE AMÉRICA