MIAMI — El Expresidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, nació en San José, Costa Rica, el 9 de enero de 1940. Es el tercero de cinco hermanos y su abuela Lupita Velásquez Castro (nieta del expresidente José María Castro Madriz) fue su primera maestra y quien le inculcó el interés por la política.
22 años más tarde, el exmandatario se casó con doña Lorena Clare Facio el 14 de diciembre de 1962. La pareja tuvo tres hijos: Miguel Alberto, el primogénito, quien falleció en un accidente automovilístico en 1977 cuando tenía solo 17 años, Andrés y Ana Elena. Tras la muerte de su hijo, decidió llevar un luto permanente por el resto de su vida. Es por eso que siempre viste corbatas de color negro.
Rodríguez Echeverría estudió economía y derecho en la Universidad de Costa Rica y luego se doctoró en economía en la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. De regreso a Costa Rica reanudó en su alma máter las labores educativas como profesor de Historia del Pensamiento Económico en las escuelas de Ingeniería y Economía, e investigadoras, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE).
Años después impartió clases también en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), casa de estudios privada establecida en 1976 en San José, y en el Centro de Investigación en Ciencia Administrativa de la Universidad de Berkeley, como profesor visitante.
Rodríguez en la Política
Después de trabajar como profesor universitario y economista, Rodríguez se involucró en la política. Fue elegido diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica en 1990 y luego presidente de la Cámara en 1991. Posteriormente se postuló a la presidencia de la República en 1994, pero perdió frente a José María Figueres Olsen. Sin embargo, volvió a postularse en 1998 y ganó, derrotando a José Miguel Corrales Bolaños.
Como presidente de la República convocó a todos los sectores de la sociedad costarricense justo al inicio de su mandato para participar en un proceso de construcción de consensos y realizar las reformas que no se lograron y han sido pospuestas por varias décadas, tanto en el plano económico como social.
La educación y la salud destacan entre sus principales logros durante su administración. En solo tres años logró la reducción de la mortalidad infantil en más de un 28%, pese a que el país ya tenía una baja tasa, ubicándola como la segunda más baja de Latinoamérica, en 10,2 por mil. Igualmente, elevó la cobertura en educación secundaria a un 20% en un periodo de tres años.
Intensificó el área de seguridad ciudadana
En respuesta a las demandas de los costarricenses, su Gobierno intensificó las acciones en el campo de la seguridad ciudadana destinando mayores recursos para aumentar la vigilancia, profesionalizar la policía, capacitación y trabajo conjunto con las comunidades; y reformas legales necesarias para dar solución al problema de inseguridad que afectaba a la nación Centroamericana en ese momento.
El presidente Rodríguez, también estableció programas de asistencia social y combate a la pobreza más efectivos y transparentes, y consiguió llevar a cabo la reforma del Sistema Nacional de Pensiones. Una reforma trascendental para todo el país.
El gobierno de Rodríguez hizo avances para modernizar las infraestructuras de puertos, aeropuertos y carreteras. Estas acciones han contribuido a la competitividad del país y a la apertura económica dando espacios a la negociación y aprobación de Tratados de Libre Comercio con República Dominicana, Chile, Canadá. Igualmente con Panamá y Trinidad y Tobago; en la ampliación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y una activa participación en procesos de integración regionales y hemisféricos, tales como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Fue Secretario General de la OEA
Rodríguez culminó su periodo presidencial en 2002. Posteriormente, fue electo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 2004. En la actualidad se dedica a la consultoría y a la docencia. También es presidente de la Fundación Miguel Ángel Rodríguez. Se ha dedicado a escribir y en la actualidad cuenta con la publicación de una amplia variedad de libros con temas políticos, sociales, jurídicos y económicos.
Entre sus publicaciones destacan: El mito de la racionalidad del socialismo, El orden jurídico de la libertad (ambos son las tesis de sus licenciaturas universitarias). De las ideas a la acción (1988), Al progreso por la libertad: una interpretación de la historia costarricense (1989). Otra de sus libros son Por una vida buena, justa y solidaria, Libertad y solidaridad: una política social para el desarrollo humano (1992); y La revolución moral: democracia, mercadeo y bien común (1993). El exmandatario también ha escrito numerosos artículos y ensayos breves que han sido publicados en revistas especializadas en su país y a nivel internacional.
Miembro de IFES y del grupo IDEA
Actualmente el expresidente Rodríguez es miembro del Consejo Directivo de la International Foundation for Election Systems (IFES) en Washington; es miembro del Consejo Asesor de la Initiative for Policy Dialogue (IPD) de la Universidad de Columbia; también forma parte del Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Centro Carter de Atlanta, Estados Unidos; del Círculo de Montevideo, un grupo de reflexión animado por el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti, que reúne a varios presidentes y exmandatarios americanos y europeos; y es un destacado miembro del grupo Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).
Luego dejar la Presidencia de la República y durante año y medio, Rodríguez fue profesor visitante en la Cátedra J. B. y Maurice C. Shapiro de la Elliott School of International Affaires (ESIA) de la Universidad George Washington, centro que en septiembre de 2000 le otorgó un doctorado honorífico en Derecho. En octubre de 2002 la consultora estadounidense Manatt Jones Global Strategies le contrató para presidir su Consejo Asesor.
[email protected]
FUENTE: CIDOB, Asamblea Legislativa de Costa Rica, El País