lunes 20  de  enero 2025
Colombia

HRW denuncia graves abusos de la policía colombiana en protestas

Human Rights Watch pidió al Escuadrón Móvil Antidisturbios esclarecer la muerte de Dilan Cruz, que falleció durante las protestas y se ha convertido en un icono

La ONG Human Rights Watch (HRW) denunció este martes supuestos "graves abusos" cometidos por agentes de la Policía Nacional de Colombia durante las protestas registradas en el país a finales de 2019 y pidió al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) esclarecer la muerte de Dilan Cruz, que falleció durante las manifestaciones y se ha convertido en un icono.

El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, que considera que los avances registrados en el marco de las investigaciones sobre el presunto uso excesivo de la fuerza, dijo que han recibido "denuncias y pruebas creíbles de graves abusos".

Entre ellos, según Vivanco, se encuentran "detenciones arbitrarias, golpizas brutales contra manifestantes pacíficos, personas detenidas y transeúntes". "Es clave que el presidente (Iván) Duque envíe un mensaje claro de que el resguardo del orden público no autoriza a la fuerza pública a violar los derechos humanos y de que los abusos no serán tolerados", manifestó, según precisa un comunicado de la ONG.

El pasado 22 de enero, el fiscal general del país, Fabio Espitia, explicó a HRW que estaba investigando 72 posibles casos de abusos perpetrados por policías durante las protestas, que comenzaron el 21 de noviembre y recogían una serie de demandas al Gobierno. No obstante, nadie ha sido imputado por el momento.

El Ministerio de Defensa anunció que se habían abierto pesquisas sobre 32 presuntos casos de abusos, pero estos estarían siendo investigados por la justicia militar y no por la justicia ordinaria, una cuestión que recoge el Derecho Internacional.

La ONG documentó seis casos en los cuales, segun la ONG, varios policías golpearon de forma brutal a manifestantes y transeúntes. Uno de ellos es Carlos Steyler Obregón, de 24 años, que habría sido atacado por policías al pasar junto a manifestantes cuando volvía de trabajar.

En este sentido, se ha denunciado la detención arbitraria de manifestantes y transeúntes, así como de periodistas que daban cobertura a las protestas. En algunos casos, los policías habrían empleado indebidamente una disposición del derecho colombiano que autoriza a la Policía a "trasladar" a una persona a un "centro asistencial o de protección" para "su protección" o la de terceros.

La ley únicamente permite ese "traslado" cuando sea el "único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o la integridad" y exige que primero se contacte a los familiares de la persona o que esta sea llevada a un establecimiento de salud. En varios de los casos documentados por HRW, no existía ningún riesgo para la vida o la integridad de una persona, tan y como ha advertido la organización.

Bolivia, Ecuador, Chile o Perú también han vivido en los últimos meses fuertes movilizaciones, aunque por distintos motivos. En el caso de Colombia, miles de personas han salido a la calle para exigir mejoras que van desde asuntos económicos a otros relacionados con la seguridad.

El principal objetivo de las movilizaciones es rechazar "el 'paquetazo' del presidente y las medidas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las demandas incluyen mejoras sociales, una mayor seguridad en los territorios afectados por el conflicto armado, y la reanudación del diálogo de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre otras.

FUENTE: Con información de Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar