domingo 4  de  mayo 2025
DERECHOS HUMANOS

Piden a Colombia reactivar protección de migrantes venezolanos; empeora la crisis

En Venezuela no hay institucionalidad, afirma la ONG Amnistía Internacional, cuyo informe sobre ese país fue presentado en Bogotá “por las condiciones”

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

BOGOTÁ.- En un nuevo informe sobre derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional señala se agudiza la “emergencia humanitaria” en Venezuela desde la elección fraudulenta del 28 de julio de 2024, por lo que pide a Colombia que reactive los mecanismos de protección para los migrantes venezolanos.

“Hay una intensificación de muchos factores asociados al contexto de Venezuela, específicamente por el 28 de julio, que es un punto de quiebre que genera mucha más represión y un repunte de personas detenidas”, afirmó la directora adjunta de Amnistía Internacional Venezuela, Nastassja Rojas Silva, a una revista colombiana.

Venezuela se sitúa en el último lugar en el ranking que mide el Estado de derecho, según el informe.

“Tenemos casos de personas que son desaparecidas de manera temporal o que son detenidas por razones políticas”, dijo en referencia a la represión del régimen de Nicolás Maduro contra opositores, considerada sin precedentes en ese país y que se traduce en el aumento de violaciones de derechos humanos.

En Venezuela “no hay una institucionalidad”, aseguró Rojas Silva. “El hecho de que tengamos que presentar el informe de Venezuela en Colombia ya dice mucho de cuáles son las condiciones allá”

Derechos humanos en Venezuela

La representante de Amnistía Internacional dijo “no tener duda” acerca del agravamiento de la situación de derechos humanos en Venezuela y de los presos políticos, tema central del informe.

En este se evaluó el debido proceso, el derecho a una defensa y separación de poderes.

“Allí se menciona que a partir del 28 de julio, hay una dinámica particular: el gobierno en ocasiones suelta un poco y aliviana las condiciones, pero luego vuelve y reprime, en unas dimensiones que antes no habíamos visto”.

Mencionó casos de personas detenidas con perfiles específicos, como el de la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel, “que dice mucho de lo que está pasando”, y de menores de edad “que fueron torturados y no se les permitieron visitas de sus familias”.

El informe recoge también casos de colombianos detenidos “sin garantías, tortura, sin debido proceso y que viola la presunción de inocencia”.

Migrantes en Colombia

Sobre la situación de migrantes que ingresaron de modo irregular en Colombia para escapar de la represión, calculada en 400,000, Rojas Silva aseguró que la relación diplomática entre Colombia Venezuela “no ha provocado cambios reales en las condiciones de vida de las personas”.

“Es muy difícil acceder a un pasaporte, no se pueden sacar cédulas, ponen muchas trabas para que los niños puedan registrarse”, aseveró.

Añadió que es “paradójico que no se estén tendiendo esos puentes de diálogo, especialmente también para las personas defensoras de derechos humanos que están llegando a Colombia”.

Manifestó su preocupación por el “retroceso en las garantías a la población migrante, porque puede generarse una nueva etapa en la movilización de personas”.

FUENTE: Con información Revista Semana de Colombia

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar