martes 29  de  julio 2025
INVESTIGACIÓN

Aislamiento social y soledad: ¿cómo afectan la salud física y mental?

Un estudio realizado por un investigador de la Universidad de Harvard determinó que la soledad y el aislamiento social han ido en aumento en las últimas décadas

Por Estefani Brito

MIAMI.- El aislamiento social y la soledad, son dos problemas separados que a menudo se vinculan, y suelen tener diferentes impactos potenciales en la salud física y mental de las personas, de acuerdo con un estudio realizado por un investigador de la Universidad de Harvard.

El estudio, publicado en la revista SSM - Population Health, determinó que alrededor de 50% de los estadounidenses se sienten solos. Una tendencia que ha ido en aumento en las últimas dos décadas, modificando nuestro entorno y la manera en la que nos relacionamos con las demás personas.

“Tenemos buena evidencia de que la soledad ha aumentado en este país durante las últimas dos décadas en cantidades al menos moderadas para un número sustancial de personas”, explica el autor de la investigación Tyler VanderWeele, director del Programa de Florecimiento Humano de Harvard en el Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas.

Aislamiento social

En una entrevista en The Harvard Gazette, indica que esta tendencia se presenta en el aislamiento social, donde se evidencia una menor participación comunitaria y más personas que viven solas.

"La asistencia a los servicios religiosos ha disminuido drásticamente y las tasas de matrimonio han disminuido", señala.

Pese a esta tendencia negativa en la participación comunitaria, en EEUU el voluntariado ha registrado un pequeño incremento.

"Si uno analiza estas medidas objetivas de compromiso con otras personas, refleja las estadísticas de soledad. La disminución del compromiso social y la participación comunitaria comenzó hace décadas y muchas de esas tendencias han continuado", agrega VanderWeele.

Soledad y aislamiento social, ¿son lo mismo?

Aunque muchas veces se confunde soledad con aislamiento social, el investigador explica que lo primero es la "sensación subjetiva" que pueden tener las personas de satisfacción por las conexiones sociales que se tiene. Mientras que el aislamiento social es, objetivamente, la cantidad de tiempo que se pasa con otras personas o interactuando en comunidades.

Este estudio les permitió comprender las diferentes necesidades sociales que tienen las personas. Determinó que algunas tienen menor necesidad de conexión que otras, por lo que pueden tener una amistad cercana, disfrutar de tiempo solos y sentir que eso es suficiente para sus necesidades.

"La soledad y el aislamiento social están correlacionados, pero la correlación no es perfecta. Hay personas que pasan mucho tiempo con los demás pero todavía se sienten solas, que no son comprendidas ni amadas, y otras personas que pasan poco tiempo pero sienten que lo que tienen satisface sus necesidades", menciona.

Sin embargo, aquellos que suelen sentirse solos, tienden a alejarse de la comunidad. "Quizás no sea sorprendente que si estás socialmente aislado probablemente te sientas más solo. Lo que quizás es más sorprendente es que cuando te sientes solo, con el tiempo tenderás a retraerte y a aislarte socialmente más", indica.

alone-4672965_1280.jpg
La soledad y el aislamiento impactan considerablemente la salud física y mental

La soledad y el aislamiento impactan considerablemente la salud física y mental

Impacto de la soledad y el aislamiento social

El estudio evaluó el historial previo de conexiones sociales, relaciones y factores sociales, psicológicos y demográficos relacionados con la salud, para analizar cómo cambió la soledad y el aislamiento social durante un período de cuatro años.

En esta investigación hallaron evidencia de los efectos que tanto la soledad y el aislamiento social tenían un gran impacto en la salud de las personas. Por ejemplo, aquellos que se sentían más solos tenían 40% de probabilidades de morir en los siguientes cuatro años, una cifra que se elevaba a 75% en los que estaban socialmente aislados.

"Se trata de un grupo de adultos mayores, y vivir solos y aislados quizás sea especialmente peligroso para ellos, dada la mayor probabilidad de sufrir problemas de salud", sostiene VanderWeele.

¿Cómo afectan la salud física y mental?

Ambos problemas, además, producen un efecto en las limitaciones de las funciones físicas, en la felicidad, en el sentido de optimismo y en el sentido de propósito en la vida. Además, afectan la salud mental, generando problemas de como la depresión o el sentido de desesperanza.

"Uno de los aspectos interesantes de nuestro estudio es que pudimos observar estas dos condiciones simultáneamente, y parecía que cada una tenía efectos independientes al controlar la otra. Entonces, si solo aborda uno, no ha hecho todo lo posible para mejorar la salud y el bienestar. Hay contribuciones independientes de cada uno, por lo que es importante abordar ambos", recalca.

Aunque el estudio determinó que tanto la soledad como el aislamiento social tienen efectos importantes en la salud y el bienestar, su impacto varió según el resultado. Es decir, para los adultos mayores en el país el aislamiento social afecta la salud física, causando limitaciones corporales y hasta riesgo de muerte. En cambio, la soledad era el factor más importante para la salud mental y bienestar, como la depresión, felicidad y propósito en la vida.

"El aislamiento social también es relevante para ellos, pero los efectos fueron menores que para la soledad", enfatiza.

FUENTE: Con información de The Harvard Gazette

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar