MIAMI.- Carlos Vives celebra tres décadas del lanzamiento de uno de los discos más influyentes de su carrera y de la historia musical de Colombia y Latinoamérica: La tierra del olvido.
Carlos Vives celebra tres décadas del lanzamiento de uno de los discos más influyentes de su carrera y de la historia musical de Colombia
MIAMI.- Carlos Vives celebra tres décadas del lanzamiento de uno de los discos más influyentes de su carrera y de la historia musical de Colombia y Latinoamérica: La tierra del olvido.
Como parte de esta conmemoración, el astro colombiano lanzó una versión remasterizada y expandida del álbum. Se trata de una edición especial que capta la esencia del álbum original, con una calidad sonora actualizada y nuevas canciones, remixes contemporáneos y una mirada hacia las raíces musicales del Caribe colombiano.
Entre las novedades, destaca el sencillo 500, una canción que rinde homenaje a los 500 años de su natal Santa Marta, lugar profundamente ligado a la identidad del artista y al imaginario visual y sonoro del disco La tierra del olvido.
Liderado por Carlos Vives, con los arreglos de Big Band, el nuevo material discográfico, exalta las raíces indígenas, africanas y españolas, su presente cultural y la proyección futura de la ciudad más antigua de Colombia.
Lanzado en 1995, La tierra del olvido es una obra fundamental con la que Vives revolucionó el vallenato con elementos del pop, el rock y los ritmos caribeños. El resultado fue un sonido fresco, accesible y emocional, que logró conectar con oyentes de todas las edades y trascender fronteras.
Temas como Pa’ Mayté y La tierra del olvido, que le da nombre a la producción discográfica, alcanzaron un éxito internacional sin precedentes, proyectando la riqueza cultural de Colombia a nuevos escenarios globales.
El videoclip de La tierra del olvido, grabado en el majestuoso parque nacional Tayrona y en la Sierra Nevada de Santa Marta, es una postal del Caribe colombiano.
El nuevo álbum, producido por Carlos Vives y Richard Blair, fue grabado entre Miami y Bogotá.
La portada reimaginada por Cristian Sarmiento, basada en la obra original del ilustrador Jerry LoFaro a partir de fotografías de Socorro Arango, es un viaje visual por la biodiversidad y los paisajes sagrados de la Sierra y el Parque Tayrona, con detalles que evocan el espíritu ambientalista y ancestral del álbum.
En la carátula de la nueva edición aparecen Carlos Vives y los integrantes de La Provincia rodeados de símbolos de la fauna, la flora y la memoria indígena del Caribe colombiano. Un detalle simbólico es el incendio al fondo, que denuncia sutilmente las quemas provocadas por la penetración del narcotráfico en la región en la década de los años 90.