domingo 27  de  julio 2025
Ciudad de México

Mexico celebra legado de Tenochtitlan a 700 años de su fundación

Tenochtitlan, la capital prehispánica de los aztecas, sobre la que hoy se erige Ciudad de México, es un "curso vivo" de cultura e identidad, dijo la presidenta

MÉXICO.- Tenochtitlan, la capital prehispánica de los aztecas, sobre la que hoy se erige Ciudad de México, es un "curso vivo" de cultura e identidad, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, al conmemorar 700 años de su fundación.

Las palabras de la mandataria fueron parte del acto inaugural de la muestra "Siete siglos de fundación de México-Tenochtitlan", una exhibición de reproducciones de figuras arqueológicas de gran tamaño y réplicas de monumentos históricos ubicada en el Zócalo, la principal plaza de la capital mexicana.

La exhibición es parte de los actos para celebrar la fundación prehispánica de la ciudad en el año 1325.

"Reconocer a Tenochtitlan no es hablar de un pasado muerto, es por el contrario, hablar del curso vivo que late bajo nuestra ciudad capital, pero también en (...) nuestra grandeza cultural y nuestra identidad", dijo Sheinbaum durante su discurso.

Por muchos años "se buscó avergonzarnos de nuestro origen indígena cono nación" y se generó con ello "la herida más profunda" que los mexicanos del presente están obligados a curar, añadió.

Destacó el papel que su gobierno y el de su antecesor y padrino político Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) han realizado para reconocer los derechos, la identidad y la cultura de los pueblos originarios.

"El legado de Tenochtitlan no es ruina ni nostalgia, es semilla, es esperanza", agregó Sheinbaum durante la ceremonia, en la que cientos de actores escenificaron la gesta mítica de su fundación.

"Identidad anfibia"

La participación de la mandataria izquierdista inició con el corte de listón inaugural, justo enfrente de una réplica del Teocalli de la Guerra Sagrada, una escultura mexica encontrada bajo los cimientos del actual palacio presidencial.

El monolito, en forma de una pirámide a escala, muestra en su dorso un águila sobre un nopal, la escena que según el mito del origen de Tenochtitlan señaló a los aztecas el sitio donde debían establecerse.

La escultura también contiene referencias sobre la fecha, correspondientes a 1325. Es una "visión oficial" legada por los aztecas "y que nunca se podrá comprobar", explica a la AFP Elena Mazzetto, doctora en historia por la Universidad Panthéon-Sorbonne.

Pero otros aspectos de Tenochtitlan resuenan en la vida de la actual Ciudad de México.

La sociedad mexica o azteca "tenía pleno control sobre el agua y la tierra", asegura Mariana Favila, doctora en estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este pueblo se estableció en un islote de la cuenca de México y desde ahí se expandió hacia tierra firme. Los 13 kilómetros cuadrados de Tenochtitlan eran atravesados por canales que permitían transportar mercancías y personas en canoas.

Favila resume el manejo que los aztecas tenían del agua al caracterizarlos como una civilización de "identidad anfibia".

Siete siglos después de su fundación, la megalópolis que se yergue sobre las ruinas de Tenochtitlan sigue afrontando los desafíos del manejo hídrico. Tras el impacto de una sequía en 2024, la ciudad padeció inundaciones en junio pasado, debido a intensas lluvias.

El papel de las mujeres

El gobierno de Sheinbaum también busca homenajear a cinco mujeres destacadas en la historia azteca, colocando su figura en un monumento próximo a instalarse en el Zócalo.

Una de ellas es Ilancuéitl, doncella de una prestigiosa ciudad de la cuenca de México anterior a Tenochtitlan. Al casarse con el primer líder mexica, Acamapichtli, legitimó al naciente imperio.

Ilancuéitl es un ejemplo de antiguas mujeres de la región que aparecen en códices y crónicas como agentes de "legitimación de poder", afirma Clementina Battcock, doctora en historia por la UNAM.

La académica, que también ha encontrado mujeres guerreras en fuentes documentales, festeja que se rescate el papel de las mujeres prehispánicas, pero se pregunta "¿qué pasa con las mujeres indígenas de hoy y qué pensarán al respecto?".

FUENTE: AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar