lunes 7  de  julio 2025
SÉPTIMO ARTE

Iván Simonovis reflexiona sobre el documental "La prisión de mi padre"

El sábado 12 de julio será proyectado en Garden Music School de Orlando, y el objetivo es seguir llevando el filme a otras ciudades de Estados Unidos

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI.- El cineasta Iván Simonovis Pertiñez, hijo del excomisario venezolano Iván Simonovis, presenta en Orlando La prisión de mi padre, un documental que narra los logros profesionales de su padre, su lucha durante 15 años de reclusión bajo el régimen de Hugo Chávez y posteriormente de Nicolás Maduro, y explora las complejidades que la familia atravesó.

Durante 81 minutos, el director expone conversaciones íntimas no solo con Simonovis, también con su madre, quien fue abogada defensora de Simonovis, y otros miembros de la familia.

En entrevista para DIARIO LAS AMÉRICAS, el detective y consultor penal explicó que desde pequeño su hijo sintió interés por el cine, y con la realización del documental no solo buscó exponer la historia de la familia Simonovis sino también la realidad de muchos venezolanos.

“Para mí, el documental fue una forma de cómo mi hijo quiere transmitir al mundo lo que vivimos, pero sobre todo es una historia que se repite en miles o millones de familias venezolanas: persecución, juicios sin basamento legal, tortura psicológica, incertidumbre, separación familiar. Eso es lo que la película muestra”.

Embed

Resiliencia y fortaleza

Aunque no es la primera vez que Simonovis aborda su historia, esta vez está retratada desde una mirada más íntima, lo cual confiesa fue toda una experiencia reveladora para quienes formaron parte de la producción.

“Ciertamente esto va más allá de un documental o película. Es una introspección que me ha mostrado lo que mi hijo vivió y padeció durante mis años en prisión. Al final ellos estaban tan presos como yo”, comentó.

En este sentido, expuso que a medida que iban avanzando en el proceso creativo, las entrevistas iban siendo más reveladoras.

“Esto empezó como algo muy sencillo y en el camino él iba, conjuntamente con los amigos que lo apoyaron en el proyecto, construyendo una narrativa. Hizo muchas entrevistas a sus hermanas, otros presos, a mí, etc. Y allí iba descubriendo cosas, algunas de ellas terminaron plasmadas en la película.

Simonovis Pertiñez recopiló y digitalizó los videos caseros de su infancia para sumarlos en la producción. También se pasea por momentos claves de la historia de Venezuela, desde el golpe de Estado de 1992, la llegada de Hugo Chávez al poder y las complejidades políticas y económicas que se desarrollaron en sus primeros años de Gobierno y que derivaron en los sucesos del 11 de abril de 2002, conocidos como la masacre de Puente Llaguno.

Para Simonovis, las reconstrucciones también significaron volver a hacer frente a situaciones que ha querido olvidar. Sin embargo, pese al sufrimiento que el régimen causó a su familia, considera que todos asumieron aquellos años con fortaleza y les dejó lecciones importantes.

Embed

“Las entrevistas en algunos momentos terminaban siendo descubrimientos de cosas que ambos desconocíamos, además de remover cosas que realmente quieres olvidar. Y cada vez que me ha tocado ver la película, lo único que pienso es lo injusto que fue todo eso para mi familia. Hoy por hoy hemos asumido eso como una parte triste y compleja que nos tocó vivir pero también nos ha enseñado a valorar cosas muy sencillas de la vida”.

Asimismo, si bien la experiencia del documental dejó grandes aprendizajes, también reafirmó el respeto y admiración hacia sus tres hijos y su esposa.

“Por mis hijos siendo profundo respeto y admiración a Jessica, Iván e Ivana. Les quitaron a su papá cuando aun eran unos niños y fueron 15 años muy duros y complejos, debieron crecer y madurar solos. Hoy día son profesionales cada uno con una vida, ellos y sus parejas, focalizados en su crecimiento personal y profesional sobre todo sin odio ni resentimiento, que es algo ves en los que representan al régimen en Venezuela y sus familiares”.

Sobre ver su historia plasmada ahora en una pieza fílmica, considera que lo importante es que el proyecto sirva de ayuda para visibilizar la maldad que ejercen los líderes oficialistas.

“A mi manera de ver lo más importante acá y según las mismas palabras de mi hijo todo esto debe servir para que el mundo conozca la realidad de la maldad y del tirano régimen que está en Venezuela. Esto no se trata de corrupción, lavado de dinero o narcotráfico. Esta película es sobre cómo vivió mi familia esos 15 años de prisión, que son al final el espejo de otras millones de personas que han pasado y siguen pasando lo mismo”.

Premios y proyecciones

Tras su estreno, La prisión de mi padre recibió el Premio del Público en la competición Tierres en Trance del Festival Internacional de Cine de Gijón, y posteriormente fue seleccionado para participar en importantes festivales internacionales de documentales como Visions du Réel el 23 de abril de 2024 y Dokufest.

El sábado 12 de julio será proyectado en Garden Music School de Orlando, y el objetivo es seguir llevando el material a otras ciudades de Estados Unidos.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar