sábado 11  de  enero 2025
SALUD

Efecto placebo: Engañando al organismo

Cuando los síntomas de una dolencia desaparecen, tras recibir un tratamiento totalmente inocuo, se confirma que el problema no es físico sino psicológico

Un placebo es una sustancia farmacológicamente inerte, es decir, que no tiene acción en el organismo, pero que es capaz de provocar un efecto positivo en algunos individuos u201cenfermos u201d. Las condiciones para que este fenómeno sea posible son dos: en primer lugar, que se trate de una dolencia reversible o de origen psicológico, y en segundo, que quienes reciban el falso medicamento, no estén al tanto de ello.
n
La explicación fisiológica para el efecto placebo, está en la estimulación del núcleo accumbens, una pequeña región en el centro del cerebro, vinculada a la habilidad de experimentar placer y recompensa, e incluso, de hacernos adictos a las sensaciones causadas por ciertas drogas. n

Cuestión de complacer n

La palabra placebo, viene del latino u201cplacere u201d, que significa u201ccomplacer u201d. Ésta comenzó a emplearse en el siglo XVIII para definir a los fármacos de uso común, aunque, posteriormente, sirvió para identificar cualquier cosa que simulara ser un medicamento. Sin embargo, el término"efecto placebo", fue acuñado por el anestesista Henry K. Beecher, en 1955, tras observar que un tercio de sus pacientes mejoraban cuando se les suministraba una falsa pastilla, aunque con el mismo color, forma y sabor que la habitual, pero sin efecto farmacológico.
n
Ahora bien, el efecto placebo no siempre tiene que estar relacionado con el consumo de una pastilla o una inyección, pues un proceso es igualmente capaz de cumplir con el objetivo de aliviar a partir de una falsa acción farmacológica.Para muchos expertos, esto puede explicar el éxito de los métodos alternativos de sanación como la acupuntura, las flores de Bach, la osteopatía, o la medicina homeopática.
n
Aliados en la investigación n


Actualmente, la acción de los placebos es determinante para la elaboración de los ensayos clínicos controlados, es decir, las investigaciones de laboratorio diseñadas para la evaluación de nuevos fármacos. nPara cumplir esta misión, se divide la población participante en el estudio, en al menos dos grupos, bien sea de manera aleatoria o en base a condiciones específicas como edad, sexo, etc., para generar las muestras. Una vez establecida esta separación, una porción recibirá el fármaco experimental y la otra, una sustancia inerte.
n
Tras un lapso prudencial, establecido al comenzar el estudio, los resultados permitirán diferenciar estadísticamente si el medicamento sometido a evaluación funcionó o no. Normalmente los placebos suelen ser simples compuestos de azúcar o sueros inocuos, que actúan fundamentalmente por razones de orden psicológico, y es precisamente este factor, el que permite comprobar la veracidad de los datos obtenidos. n

Ciertamente, en algunos casos se confirma la aparición de reacciones físicas, como por ejemplo, la desaparición del dolor, en este caso, estamos ante un efecto psicofisiológico, que obedece al hecho de que cuando un paciente recibe un falso medicamento, convencido de que éste es la respuesta a su malestar, su sistema nervioso segregará una importante cantidad de la hormona llamada dopamina, que tiene la capacidad de proveernos una placentera sensación de bienestar.

Factores que influyen en el funcionamiento del placebo:

Las características propias del producto, como el tamaño, precio, forma, color, sabor y presentación del falso fármaco. n

La sintomatología, considerando que se obtendrán mejores resultados si se trata de enfermedades reversibles o de componente psicológico.
n
El tipo de paciente, pues los mejores candidatos son personas vulnerables emocionalmente y de bajo nivel cultural.

La relación médico-paciente tiene un carácter determinante, especialmente en función de la presencia, prestigio y buen trato del galeno.
Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar