Al periodista Guillermo González lo avalan más de 35 años de experiencia en los medios de comunicación, con coberturas en zonas de conflicto en América Latina y la capacidad de asumir posiciones en prensa escrita, televisión y radio.
Al periodista Guillermo González lo avalan más de 35 años de experiencia en los medios de comunicación, con coberturas en zonas de conflicto en América Latina y la capacidad de asumir posiciones en prensa escrita, televisión y radio.
El multipremiado comunicador colombiano, radicado en Estados Unidos desde hace años, es uno de los rostros de la prensa hispana en este país y actualmente trabaja como reportero para el Noticiero Univision.
Como explicó a DIARIO LAS AMÉRICAS, “desde muy joven tuve mi primer encuentro con el periodismo y supe que era mi gran pasión”.
El amor por informar le llevó a estudiar en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, donde se graduó en 1988.
De las aulas se lanzó al terreno y comenzó a trabajar como reportero en RCN, “una de las cadenas radiales más importantes de Colombia”, señaló. “Luego pasé a la televisión, donde fui reportero, presentador de noticias, productor, y subdirector”, acotó González.
Objetividad
Su premisa a la hora de cubrir historias siempre ha sido abordar las cuestiones humanas que necesitan espacio, una voz, siempre desde la objetividad. Ese rigor se ha labrado durante años de experiencia, que se asientan en su ejercicio como corresponsal de noticias para Univision, reportero y presentador en el Canal 41 de Miami, y también como productor de series y segmentos de investigación periodística para Telemundo 51.
En tiempos de ruido y desinformación en las redes sociales, en los que el reto de informar correctamente es mayor, González considera que el papel de un periodista para ofrecer una información veraz y contrastada, es ser neutral.
“El periodista es la voz de los que no tienen voz”, constató el colombiano, que ha cubierto, entre otros, eventos en la Asamblea General de Naciones Unidas, la Cumbre de las Américas, la Cumbre de países no Alineados, y la Cumbre de Cancilleres Centroamericanos.
Para González, el periodismo “debe incomodar y cuestionar a quienes detentan el poder en cualquier orden”. Este nivel de independencia, que lo sitúa fuera de tendencias partidistas o amiguismos, le ha acompañado en acertadas entrevistas a políticos como Andrés Pastrana, Juan Manuel Santos, Henry Kissinger, Collin Powell, Nancy Pelosi, y muchos otros.
“El periodista no debe representar ningún interés ni ninguna corriente ideológica, ni defender a ningún gobierno o entidad pública o privada; debe mantenerse neutral ante cualquier situación”, aseveró el comunicador, que cuenta con 12 nominaciones y cuatro Premios Emmy, así como otros galardones como los que entrega la Associated Press, entre otros.
Por eso siempre verifica la información antes de emitirla en cámara. “Trato de leer y documentarme lo más que pueda, tener a la mano toda la información relacionada, los antecedentes y la historia alrededor”, comentó el periodista, que ha reportado desde sitios como Canadá, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, México, Venezuela, China, Corea, Colombia, Indonesia, El Salvador, entre otros países.
“Pero la materia prima”, destacó, “definitivamente se encuentra en el sitio”. Y si de sitios se trata, Guillermo González se ha entrenado en los peligrosos. “En Venezuela cubrí el intento de golpe de Estado de Hugo Chávez y el otro contra él”, señaló. Ha escarbado y sacado a la luz excelentes historias en su cobertura de la época del narcoterrorismo en Colombia, la que abarcó de principio a fin, entre “los carteles de Medellín y Cali, los atentados terroristas y los ataques de las guerrillas comunistas de las Farc y el ELN”.
Cuando está en las calles, dijo, “siempre capto todo a mi alrededor, los sonidos, los olores, las voces, el ambiente, las imágenes”. Gracias a su olfato periodístico, y sobre todo a su enfoque humano, logra entrevistas profundas donde lo humano prevalece, y muchas veces la fatalidad es inevitable.
“En Centroamérica cubrí el doloroso éxodo de migrantes cubanos; en la frontera sur realicé reportajes y cubrimientos especiales sobre el drama de la migración ilegal”, puntualizó el reportero, quien guarda en su memoria “decenas de anécdotas y vivencias”.
Lo que más le impacta “es la tragedia humana. Y esa, “por desgracia, la he vivido en muchos escenarios. Creo que esa es la gran paradoja de un periodista”.
Por otra parte, en el caso de sus trabajos en la televisión local, González declaró haber conocido, “de primera mano, los problemas y las tragedias humanas de nuestras comunidades del sur de la Florida”, donde también ha cubierto “todas las elecciones y los eventos deportivos y artísticos más relevantes durante 14 años”.
Además de la pantalla chica, el periodista declara su amor por la radio, que, como indicó, “representa la magia de la voz y los sonidos que llega a todos los rincones y pone a volar la imaginación”.
Sin dudas, acercarse a este periodista de vocación es un privilegio para quienes nos entregamos, cada día, a esta hermosa labor de informar.