Se trata de un gas distinto, más liviano que cualquier otro, que se transforma en agua al calentarse, de ahí viene su nombre
Se trata del primer elemento químico en la Tabla Periódica.(Archivo)
El hidrógeno es el elemento químico más ligero y abundante del universo, de hecho, constituye aproximadamente el 73,9% de la materia visible, siendo el primero en la tabla periódica. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico, es decir, tiene dos átomos, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable, que fue descrito por primera vez por T. Von Hohenheim, más conocido como Paracelso, quien lo obtuvo artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes. n Pero fue Henry Cavendish, quien en 1766, reconoció el hidrógeno gaseoso como una sustancia producto de la reacción metal u2013 ácido, por eso se le considera como el descubridor del H2, aunque el nombre con el que hoy conocemos al hidrógeno, se lo dio en 1783, Antoine Lavoisier, al confirmar que este se produce al evaporarse el agua, por eso el termino se traduce del griego como u201cel creador de agua u201d. n
El más peculiar n
Sólo hay un elemento en la tabla periódica que no pertenece a ningún grupo en particular: el hidrógeno, por su química singular y sus tres isótopos que le otorgan propiedades físicas y químicas sensiblemente diferentes, siendo, por ejemplo, la sustancia más inflamable de todas las que se conocen. nEl hidrógeno se encuentra en las estrellas y en los planetas gaseosos gigantes, principalmente en su forma atómica y en estado de plasma, jugando en ellos un papel fundamental como combustible.
Aunque en la tierra, existe como gas poco abundante, pues su pequeña masa le permite escapar al influjo de la gravedad terrestre más fácilmente que otros gases más pesados. nEste elemento cumple una función determinante en la aparición de casi toda la materia que compone nuestro mundo y parte del Universo, porque es indispensable para la formación de la materia viva y de muchos minerales. Las proteínas, los azúcares, los almidones e incluso las grasas tienen una partícula de hidrógeno, pero además podemos encontrarlo mezclado con carbono en los recursos energéticos más comunes, como el petróleo o el gas natural. n
Mirando al futuro n
El empleo más importante del hidrógeno actualmente es la síntesis del amoníaco, aunque también está aumentando con rapidez su manejo en las operaciones de refinación del petróleo, en la hidrogenación catalítica de los aceites vegetales líquidos insaturados para obtener grasas sólidas y en otros procedimientos para la manufactura de productos químicos orgánicos.
Igualmente se emplean grandes cantidades como combustible en combinación con oxígeno o flúor, y como un propulsor de cohetes impulsados por energía nuclear. nPero su acción como combustible es una opción abierta a futuro, pues si bien hasta ahora resulta altamente costoso para la industria automotriz, se sigue en la búsqueda de un sistema que permita aprovechar todo lo que ofrece este gas generador de energía limpia. n Las ventajas del hidrógeno como fuente energética, radican en que se trata de una materia prima prácticamente inagotable, con un calor de combustión superior al de combustibles fósiles clásicos como la gasolina, y a que este proceso no produce CO2, sino exclusivamente vapor de agua, lo que permitiría la reducción del llamado u201cefecto invernadero u201d. n El hidrógeno se usa para: n Procesar combustibles fósiles. n Producir el amoníaco empleado en la fabricación de productos de limpieza. n Convertir aceites y grasas no saturadas insalubres en aceites y grasas saturadas. nFabricar bombas de hidrógeno. nRefrigerar generadores eléctricos. n Producir metanol. nGenerar ácido clorhídrico, utilizado ampliamente en la industria química. nPuede ser utilizado para crear agua.