lunes 19  de  mayo 2025
AGENDA INICIAL

León XIV inicia capítulo de relaciones internacionales del Vaticano en tiempos de desafíos

El Papa arranca su pontificado con un viaje apostólico a Turquía, a finales de mayo, tras culminar la primera reunión Rusia-Ucrania-EEUU en busca de la paz

Por Olgalinda Pimentel

CIUDAD DEL VATICANO.- En un mundo atrapado en la vorágine de crecientes conflictos bélicos, autoritarismos y crisis económica global, el recién nombrado papa León XIV busca abrirse paso a partir de este mes de mayo con una intensa agenda de viajes apostólicos y de Estado a tierras que su antecesor Francisco visitó a medias o no logró ir.

El cardenal Robert Prevost y Papa, que fue electo el 8 de mayo pasado, inicia oficialmente el domingo 18 su pontificado en el Vaticano, con una misa en la Plaza de San Pedro.

Y a finales de mayo, tiene previsto hacer su primer viaje a la ciudad de Nicea, en Turquía, según la agenda elaborada por el Vaticano. “Se está preparando”, confirmó el Papa en una de sus recientes apariciones públicas.

Antes, tiene previsto realizar una serie de actividades.

El martes 20 de mayo planea visitar la tumba de San Pablo en la Basílica de San Pablo Extramuros; el 21 sería la primera audiencia general con fieles en la Plaza de San Pedro; el sábado 24 haría un encuentro con la Curia romana y los trabajadores del Vaticano.; y el día 25 prevé presidir la Misa de entronización como Obispo de Roma en San Juan de Letrán y luego, una visita a Santa María la Mayor.

El 31 de mayo está programada una Misa en San Pedro donde ordenaría nuevos sacerdotes, según los reportes recogidos en el Vaticano.

De allí sería su salida a Turquía, un país transcontinental situado en el caliente Oriente Medio, entre Europa oriental y Asia occidental, marcado por fuertes influencias culturales del antiguo imperio griego y el romano; y en la actualidad por el régimen autoritario del presidente Recep Tayyip Erdoan.

Su capital Estambul coincidentemente fue escogida para que desde el jueves 15 de mayo sesionaran negociaciones clave de dos países en guerra, para la paz. Los presidentes Vladmir Putin y Volodimir Zelenski planeaban reunirse allí con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, acompañado de los jefes de la diplomacia Steve Witkoff, emisario de Trump para Rusia y Oriente Medio, y Keith Kellog, enviado especial para Ucrania.

Para el papa Leon XIV, el cuarto del convulso siglo XXI, desde Juan Pablo II (1978-2005) el tema de la paz es prioridad en la impronta de su pontificado.

"Nunca más guerra”, instó en un mensaje dirigido a las potencias mundiales en el Vaticano, el 11 de mayo, durante su primera alocución dominical. “Llevo en mi corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano”.

En su agenda no está prevista, por lo pronto, una visita a EEUU, su país natal.

“No pronto", afirmó el pontífice durante su primer acercamiento con la prensa en la Santa Sede.

Por qué a Turquía

León XIV es el quinto pontífice que visita Turquía, un destino de peregrinación de sus antecesores Pablo VI (1967), Juan Pablo II (1979) Benedicto XVI (2006) quienes visitaron la Casa de la Virgen María en Selcuk, provincia de Esmirna, llamada Izmir en turco y la más “occidentalizada en ideología y estilos de vida”, según estudiosos.

Francisco viajó a ese país en 2014 y visitó las ciudades de Ankara y Estambul, donde se reunió con el líder espiritual de la Iglesia Ortodoxa, el patriarca Bartolomé I, en su búsqueda fraterna con otras religiones. Pero no logró ir a la antigua ciudad de Nicea, llamada ahora znik, de vocación agrícola y epicentro del cristianismo, donde convergen la historia y la divinidad.

El papa León XIV lo hará ahora, bajo amenaza terrorista entre Turquía e Irak, pero será su primer viaje para celebrar el 1.700 aniversario del concilio cristiano de Nicea. Fue la primera asamblea de obispos convocada por el emperador Constantino en el año 325 para acercar las posturas de cristianos ante “un solo Dios”.

Se asegura que la visita está llena de simbolismo religioso y ecuménico. El pontífice buscaría continuar con el impulso de Francisco y fortalecer los vínculos con la Iglesia Ortodoxa.

Pero investigadores también destacan la significación relevante en el plano geopolítico.

La visita a Turquía no solo le permitiría conocer con más profundidad las negociaciones de Rusia-Ucrania, sino que también marcaría un nuevo capítulo en las relaciones internacionales del Vaticano.

Está previsto que el Vaticano en los próximos días envíe una delegación para coordinar los aspectos logísticos y confirmar la viabilidad del viaje en la fecha fijada.

Papa Leòn XIV / AFP
Esta foto, tomada y divulgada el 10 de mayo de 2025 por The Vatican Media, muestra al Papa León XIV durante una reunión con cardenales en El Vaticano.

Esta foto, tomada y divulgada el 10 de mayo de 2025 por The Vatican Media, muestra al Papa León XIV durante una reunión con cardenales en El Vaticano.

El nombre León

La elección del pontífice, con 89 de los 133 votos, tras la muerte de Francisco, representa un hito para la Iglesia Católica por la creciente influencia en el hemisferio occidental.

Pero el haber escogido el nombre de León en tiempos difíciles, además, evoca al Papa León XIII que dirigió la Iglesia a finales del siglo XIX y abrió el siglo XX, según el cardenal venezolano Baltazar Porras.

“Lo social desde la redum novarum es el punto más conocido, pero tuvo la osadía de asumir la conflictiva situación política, social, e ideológica de la Italia y de la Europa de entonces”.

Además, dijo, fue quien convocó el primer concilio plenario latinoamericano en 1899 que le dio un vuelco a la preocupación por nuestro continente, agregó el prelado.

En retrospectiva, el primer papa León, llamado El magno doctor de la iglesia, dejó a la humanidad “un rico patrimonio escrito y es popular por haber sido quien dialogó con Atila e impidió el asedio y saqueo de Roma”.

“Tiempos difíciles aquellos que se repiten hoy”, destaca Porras en un artículo sobre León XIV.

Porras, quien compartió con el Papa los momentos posteriores a su elección en el Vaticano, resalta que el encuentro con los cardenales fue “un kairós de fraternidad y cercanía que de forma muy sencilla marcó continuidad con su antecesor”.

Sin embargo, advirtió que “hay que evitar las comparaciones inútiles”. “Los hermanos tienen mucho en común, pero son distintos”.

“León XIV es el segundo papa del continente americano y más que un privilegio es un desafío a la evangelización, a la presencia real del carisma propio de la cultura de nuestro pueblo que debe acentuar su aporte a la iglesia universal, pues somos el continente que tiene casi la mitad de los católicos del mundo y ser privilegiados no postula privilegios, sino servir”, apuntó.

Agenda pendiente del Papa

España y Argentina pueden ser dos de los países que León XIV podría visitar en los próximos tiempos y a los que Francisco no pudo llevar su mensaje evangelizador durante su pontificado de 12 años de 2013-2025, según conocedores del tema vaticano.

Y en el caso del país de la península ibérica hay una especial razón. Este fue cuna de crianza de su madre, Mildred Martínez, estadounidense y nieta de inmigrantes españoles, bibliotecaria de profesión y profundamente católica, quien falleció en 1990.

En América Latina, también se mencionan a Venezuela, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador como posibles destinos en la agenda apostólica de León XIV.

FUENTE: Con informaciión de Vaticannews, larazón.es, revista SIC

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar