LA HABANA.- Mientras pudo, Luis Daniel, 46 años, operario en un complejo lácteo ubicado al sureste de La Habana, compró sprays de salbutamol para aliviar el asma en el prolífico mercado negro de la Isla.
LA HABANA.- Mientras pudo, Luis Daniel, 46 años, operario en un complejo lácteo ubicado al sureste de La Habana, compró sprays de salbutamol para aliviar el asma en el prolífico mercado negro de la Isla.
“Soy asmático grado dos, según prescribió el médico que me atendió. Me hicieron un tarjetón (tarjeta de control) para comprar un aparato de asma cada dos meses. El medicamento cuesta tres pesos y veinte centavos (equivalente a 0.15 centavos de dólar). No me alcanzaba, pero yo resolvía comprándolo por la izquierda, que se revendía en diez pesos (0.50 centavos de dólar). Cuando hace cuatro años se agravó la falta de medicamentos, el salbutamol en spray subió a veinte pesos. Los dos últimos que compré, hace dos meses, me los vendieron a tres dólares cada uno. Ahora mismo no hay aparatos de asma ni en los centros espirituales”, dice Luis Daniel.
La falta del salbutamol en spray le provoca falta de aire, que luego se revierte en un intenso ataque de asma. Probablemente sea un problema psicológico. “Últimamente me han tenido que inyectar aminofilina para controlar el asma. Los asmáticos conocemos nuestro organismo como nadie. Yo, por ejemplo, entro en crisis cuando hay cambios de tiempo, por alergia hacia determinados alimentos, los tejidos de lana y el pelo de los gatos. En condiciones normales, sobre todo en verano, no me suele dar asma. Con un aparato de asma controlo la falta de aire. Pero si salgo a la calle sin el spray, se me desata una crisis. Siempre tengo que tener uno en el bolsillo. Y hace un mes no tengo ninguno. Todas las noches antes de dormir debo darme un aerosol de salbutamol en el policlínico", comenta Luis Daniel.
Farmacias vacías
La farmacia situada en la Calzada Diez de Octubre entre Patrocinio y O’Farrill, en la barriada habanera de La Víbora, tiene categoría de Farmacia Principal. Nayda, jefa de turno, explica que “en este tipo de farmacias no deben faltar los medicamentos considerados básicos. Supuestamente todos los miércoles el MINSAP nos debe aprovisionar de productos. Pero hace más de veinte días que no entra ningún medicamento. Tenemos un faltante de más 1.000 medicamentos, entre ellos algunos de los más demandados como aspirina, dipirona y vitamina C. Tampoco hay antibióticos, ungüentos, pomadas. No tenemos materia prima para elaborar jarabes y fórmulas médicas. Y ni siquiera agua destilada. Hace más de dos meses que no entran medicamentos para controlar la diabetes o la hipertensión arterial”.
Olivia, ama de casa, padece de artritis y se le inflaman las piernas. “Los dolores son terribles. Y lo peor es que no tengo nada que me alivie. El médico del policlínico me recetó medicina verde, tai-chi y ejercicios físicos. Pero no he mejorado. El doctor me preguntó si tengo familia afuera que me envíe dólares, pues en la farmacia internacional están vendiendo un medicamento que me puede aliviar mis dolencias. Pero es por ´fulas´ y yo no tengo familia en la ´yuma´”. Lidia, madre de tres hijos, apunta que no hay siquiera lociones para los piojos y la sarna. “El desabastecimiento de productos médicos y sanitarios es tremendo”.
Desde hace cuatro años, el Ministerio de Salud Pública no puede garantizar el suministro de 801 fármacos del Cuadro Básico de Medicamentos. Así lo reconoció a la prensa oficial Rita María García Almaguer, directora de operaciones y tecnología de la industria Farmacéutica Cubana (BioCubaFarma).
“Desde 2016 hasta le fecha hemos tenido un período muy difícil para garantizar el abastecimiento de 801 medicamentos del Cuadro Básico, de los cuales 505 son producidos en el país y el resto importados fundamentalmente de China, India y países europeos”.
García Almaguer atribuyó esos problemas a que “más del 85 por ciento de los recursos que empleamos en la producción de los medicamentos son importados. La falta de financiamiento oportuno para pagar a los proveedores con los cuales mantenemos negociaciones para adquirir materias primas, envases e insumos trajo como consecuencia la falta y baja cobertura de determinados medicamentos en el país”.
Por su parte la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos, Reactivos y Farmacoepidemiología, aclaró que entre los medicamentos de la tarjeta de control (tarjetón) que más afectaciones tuvieron se encuentran los diuréticos y antihipertensivos. “Eso significa que alrededor de 1,2 millones de cubanos tuvieron dificultades con su tratamiento con estos fármacos en relación con cada grupo farmacológico".
Según un funcionario de BioCubaFarma, “el problema no es solo de dinero. Sí, es verdad que cuando China retiró la línea de créditos comenzaron las dificultades. Pero ese paso fue provocado por casos de corrupción, incumplimiento de contratos y exportación de medicamentos que supuestamente iban destinados al mercado interno”.
La exportación
Una fuente consultada asegura que el desabastecimiento se agudizó con la entrega de grandes volúmenes de medicinas a Venezuela y a los países a los que el régimen exporta sus servicios de salud. “De los almacenes se sacaron medicamentos, algunos vencidos, y se vendieron en Venezuela para ingresar divisas”.
Un reportaje de Patricia Marcano, publicado en 2019 en el sitio web Armando.Info, destaca que desde que Hugo Chávez anunció la creación del programa de salud Barrio Adentro en abril de 2003, un trueque permitía a Cuba enviar galenos a cambios de cien mil barriles diarios de petróleo y la diferencia Miraflores la pagaba en dólares a la Isla, el Estado venezolano no ha dejado de importar medicinas cubanas.
Venezuela pasó de ser un mercado que apenas recibía 0.53 por ciento de las exportaciones que salían de Cuba en 1998, a ser el destino del 97 por ciento de los fármacos producidos por los laboratorios de La Habana en 2009, con lo que se convirtió en el destino casi exclusivo de sus exportaciones farmacéuticas hasta 2013. En estos quince años, precisa el equipo de investigación de Armando.Info, la autocracia verde olivo obtuvo poco más de 2.223 millones de dólares en ingresos, solo por concepto de importación, de productos con el sello Farmacuba.
Un ex empleado de BioCubaFarma, subraya que “Cuba cuenta con una industria farmacéutica capaz de suplir la demanda. Solo se necesitan materias primas, licencias y patentes. El problema es que, de los 3.000 millones por la exportación de fármacos, no se invirtió ni un 5 por ciento en las empresas farmacológicas cubanas. Incluso se le dejó de pagar el crédito a los chinos que nos vendían la materia prima. Nadie sabe dónde fue a parar ese dinero”.
Entre los medicamentos que faltan en Cuba en los últimos meses se encuentran diuréticos, antihipertensivos, spray de salbutamol, carbamazepina, clobazam, dinitrato de isosorbide, anticonceptivos y tabletas prenatales, entre otros.
Tres especialistas consultados por DIARIO LAS AMÉRICAS coinciden en que el Ministerio de Salud Pública busca priorizar aquellos casos de pacientes para los que peligrarían sus vidas si no tienen el medicamento. Un especialista en hipertensión arterial precisa que “los pacientes hipertensos o diabéticos pueden correr riesgo para sus vidas si no llevan un tratamiento médico. Y desde hace dos o tres años tengo varios pacientes que cumple su tratamiento a medias. O no la cumplen”.
Arturo, funcionario jubilado del Ministerio de Salud Pública, quisiera saber las causas que provocan el amplio déficit de medicinas en Cuba. “Se puede entender que falten alimentos y otras cosas, pero no medicinas, cuando todos los años se exporta miles de millones de dólares en servicios médicos. Sencillamente no tiene explicación. Si el Estado utilizara el 30 por ciento de ese dinero en la salud pública, te aseguro que los hospitales no estuvieran en el lamentable estado constructivo que presentan en la actualidad ni en las farmacias escasearan medicamentos. Que no me vengan con el cuento del bloqueo yanqui. La gente no aguanta una mentira más”
Las opciones
Un segmento de ciudadanos ha optado por crear grupos en las redes sociales, con el fin de donar o intercambiar medicamentos que no utilizan o está próxima su fecha de caducidad. En WhatsApp y Telegram se han creado varios de esos grupos. Uno de ellos, nombrado ¿Dónde hay medicamentos? tiene 257 usuarios, activos las 24 horas.
En un chat una madre rogaba si alguien le podía resolver un supositorio de dipirona para bajar la fiebre de 39 grados de su bebé. Nadie tenía. Una doctora le aconsejó remedios caseros. Otras personas necesitan medicamentos para controlar la hipertensión o un paracetamol para un abuelo. Una joven chateó: "Necesito urgente Intacglobin para mi primito de once meses que está en terapia intensiva y no lo hay ni en los hospitales".
A la media hora una señora que residía a varios kilómetros de su casa le dijo que tenía. Pero debido al confinamiento ordenado nuevamente en La Habana por brotes de COVID-19, el régimen paralizó el transporte público en la capital. Un usuario del grupo de WhatsApp le hizo el favor de llevarla en su automóvil a buscar la medicina. Al día siguiente, la joven agradecía a las personas que la ayudaron. Otro señor contó que una usuaria le guardó dos tabletas de Enalapril para controlar la presión arterial. "Le regalé un paquete de café y le di pomadas para su bebé de diez meses. Si no fuera por la solidaridad entre nosotros mismos, la situación fuera todavía aún peor”.
Luis Daniel, no ha tenido la misma suerte. Por todas las vías busca spray de salbutamol. Está desaparecido en el mercado negro y no ha encontrado una persona que se lo venda o done. “La solidaridad y el altruismo es muy positivo. Pero el Estado es el que debe velar por la salud de las personas en Cuba”.
Muchos consideran que el régimen debiera explicar al pueblo las causas del agudo déficit de medicamentos y disponer de un cronograma para solucionarlo. De lo contrario, una crisis sanitaria está en camino.
ESPECIAL
@DesdeLaHabana