miércoles 22  de  enero 2025
NOTICIAS DE CUBA

Desastre en Venezuela pone a los cubanos en remojo

Mientras en Venezuela miles de personas hacen largas filas para conseguir combustible, en la isla comienzan a tomar medidas para apretarse, mucho más, el cinturón

Por ROSA TANIA VALDÉS

Especial

El segundo semestre del 2017 podría ser peor para el desempeño económico de Cuba, estiman expertos y cubanos consultados por DIARIO LAS AMÉRICAS, debido en parte a la severa crisis que atraviesa su aliado Venezuela.

Un reporte oficial indicó esta semana que el precio de la cesta venezolana de crudo y derivados cayó ligeramente por cuarta semana consecutiva para cerrar en $41,19 por barril. El crudo local perdió $0,59 por el alto nivel de producción de los países fuera de la OPEP.

Para que estemos más seguros de la gravedad de la situación, solo basta saber que cientos de venezolanos hicieron largas filas a mediados de esta semana para poner gasolina en sus autos, un giro irónico cuando se trata de un gigante petrolero.

Y pese a que el pico de desabastecimiento de gasolina que se produjo esta semana en algunas ciudades venezolanas se debió en parte a un aumento de las exportaciones a países aliados, según reportó la agencia Reuters, los acontecimientos envían un contundente mensaje a los cubanos.

“Dificultades en Venezuela, grandes dificultades en Cuba”, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS la economista independiente cubana Karina Gálvez, que reside en la provincia de Pinar del Río.

“La crisis en Venezuela ya está impactando a Cuba (…) Lamentablemente Cuba sigue siendo un país demasiado dependiente del comercio con un país”, indicó Gálvez. “Creo que es una de las causas por las cuales la economía cubana está en esta crisis y del país que dependemos más es Venezuela”, agregó.

Ya a mediados del pasado año, Cuba había recortado drásticamente el gasto de electricidad, importaciones e inversión, y redujo el consumo de combustible en un 28 por ciento hasta fin de año.

Fue un enorme revés para un país que lucha por reformar un sistema descapitalizado y con frecuencia disfuncional.

Estos recortes inciden hasta hoy en sectores clave como la transportación de pasajeros con autos privados, conocidos en Cuba como “boteros”. A menudo se trata de antiguos autos, -altos consumidores de combustible-, que por años solían llenar sus tanques de gasolina o petróleo con lo desviado de las empresas del Estado.

El propio mandatario cubano Raúl Castro aceptó que la crisis venezolana golpeó el suministro de petróleo a la isla. Ahora los boteros, por ejemplo, deben pagar hasta 15 pesos en moneda nacional por el petróleo que compran en el mercado negro, desde 7 pesos que costaba antes del desastre venezolano.

En el mercado estatal el petróleo cuesta 1 peso convertible, equivalente a un dólar o a 24 pesos cubanos.

La escasez de combustible en el mercado negro llevó a la subida del precio de los pasajes. Inmediatamente el Gobierno puso un tope al precio de los taxis privados, generando tal vez la mayor crisis del transporte de los últimos tiempos.

Y aunque apretarse el cinturón ya no es noticia en la cotidianidad de la isla, otra vuelta a la rosca pone más presión a un país que espera por una mejoría que cada vez se aleja más.

"Cada día es más difícil salir de la casa a trabajar, los boteros (taxis privados) mejoran una semana pero cuando menos te lo esperas desaparecen. Trabajar por bajo salario es frustrante, imagínate qué significa salir cada día a luchar un botero", opinó Teresa Vázquez, que trabaja en La Habana Vieja.

"Sigo yendo a trabajar porque la propina que gano me deja todavía pagar un botero, pero si siguen apretando creo que voy a desistir", expresó.

Las cosas no están saliendo bien

Un reciente reporte del sitio Cubanet que citó una fuente del Ministerio de Economía y Planificación no identificada, indicó que Cuba podría enfrentar mayores dificultades económicas el segundo semestre del 2017.

Incluso dijo que está prevista una eventual subida del precio del combustible, lo que a su vez podría empeorar el transporte público tanto estatal como privado.

“Las cosas no han estado saliendo como se previó", dijo la fuente a Cubanet. El funcionario que no fue identificado dijo que junto a la crisis venezolana, otros factores como sequía y el estado de la inversión extranjera están agravando la situación.

Las autoridades comunistas ya habían dicho el pasado año que la caída del precio de las materias primas había golpeado las exportaciones cubanas de níquel, productos refinados del petróleo y azúcar, mientras que los ingresos por la venta de servicios profesionales a países productores de crudo como Venezuela y Angola también estuvieron afectados.

El funcionario que habló a Cubanet dijo que organismos estatales se están reuniendo e incluso aluden al eventual cierre parcial o temporal de empresas productoras, entre ellas de materiales de la construcción como el cemento.

Entre las medidas de emergencia, centros de trabajo cierran ciertos días para ahorrar electricidad y agua.

"Debo decir que en Pinar del Rio hay actualmente algunos apagones por distintas causas…no lo puedo asegurar pero yo creo que también está relacionado con la falta de petróleo y la crisis en Venezuela", dijo Gálvez.

"La gente teme que suba el precio de la gasolina", concluyó.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar