viernes 13  de  junio 2025
VENEZUELA

Informe de ONG venezolana revela mes oscuro para la libertad de expresión

Informe de Espacio Publico destaca la preocupante cifra de 18 detenciones arbitrarias: nueve particulares, siete periodistas, un camarógrafo y un miembro de una ONG

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

CARACAS. - En un contexto marcado por el conflicto político y las manifestaciones, el mes de agosto de 2024 se convirtió en un periodo oscuro para la libertad de expresión en Venezuela. Según un informe reciente de la ONG Espacio Público, se documentaron al menos 56 casos y 101 violaciones a este derecho fundamental, que evidencian una alarmante tendencia hacia la censura, intimidación y hostigamiento.

De las violaciones registradas, 27 fueron actos de censura, mientras que 22 correspondieron a intimidaciones. Además, se reportaron 16 casos de hostigamiento judicial, 15 restricciones administrativas y 12 incidentes de hostigamiento verbal. En total, estas agresiones afectaron a 67 víctimas, entre las cuales se encuentran 18 medios de comunicación, 13 periodistas, 12 plataformas web y 11 ciudadanos particulares.

El informe también destaca la preocupante cifra de 18 detenciones arbitrarias. Entre los detenidos se encontraban nueve particulares, siete periodistas, un camarógrafo y un miembro de una ONG. Las violaciones a la libertad de expresión fueron perpetradas por un total de 77 victimarios, en su mayoría vinculados al Estado venezolano. Entre ellos se encuentran 31 instituciones del Estado, 18 cuerpos de seguridad, 10 funcionarios, ocho operadoras privadas y seis personas vinculadas al Poder Ejecutivo.

Bloqueos y restricciones a internet

La represión digital es una constante durante este periodo. El dictador Nicolás Maduro anunció el 7 de agosto que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) le propuso desinstalar completamente la aplicación WhatsApp en todo el país. Esta afirmación fue precedida por acusaciones contra la app, a la que calificó como “un centro de espionaje” utilizado para llevar a cabo “guerra psicológica” contra el pueblo.

Las operadoras de internet CANTV, Digitel, Inter, NetUno y Supercable comenzaron a bloquear el acceso a Signal, una aplicación que garantiza la seguridad y privacidad mediante cifrado extremo a extremo. Pocas horas después del bloqueo a Signal, Maduro informó sobre su decisión de suspender durante 10 días el acceso a la red social X , mientras sus directivos presentaban "recaudos". Inmediatamente después, el acceso a X fue bloqueado y, hasta la fecha, así se mantiene.

El Observatorio VE sin Filtro reportó que el bloqueo DNS comenzó con CANTV y otras operadoras pero se extendió rápidamente a más usuarios en todo el país. Posteriormente, CANTV aplicó bloqueos HTTPS al portal Reddit y también restringió accesos a dominios relacionados con Microsoft, afectando servicios como Microsoft Teams.

El 9 de agosto se detectó un bloqueo DNS al portal alemán Statista por parte de varias operadoras. También se impidió el acceso al servicio VPN Proton VPN —utilizado para evadir bloqueos— así como a plataformas importantes como Binance y Mercado Libre.

El día siguiente trajo más restricciones; Disney+ y Max fueron bloqueadas sin previo aviso debido al cierre del distribuidor de contenidos. El Observatorio VE sin Filtro también confirmó el bloqueo temporal del servicio Amazon Cloudfront entre el 9 y el 11 de agosto.

A medida que avanzaba agosto, Maduro continuó atacando WhatsApp por ser supuestamente utilizada para amenazar a funcionarios del gobierno. La conectividad nacional cayó drásticamente. Para el 14 de agosto se reportó una reducción del servicio al 81% respecto a sus valores normales.

Desde el 22 de agosto persistieron los bloqueos progresivos al portal VenData —un proyecto dedicado a facilitar información pública— aplicados por múltiples operadoras. Una falla eléctrica masiva ocurrida el 27 de agosto provocó caídas significativas en varios estados del país.

Finalmente, en la madrugada del 31 de agosto ocurrió un apagón nacional que afectó al menos a 20 estados. La conectividad cayó hasta un alarmante 15% tras esta falla eléctrica. Aunque algunos servicios comenzaron a restablecerse más tarde ese día, muchos usuarios continuaron experimentando problemas durante días posteriores.

La administración atribuyó este apagón a un supuesto “sabotaje” por parte de opositores, sin ofrecer detalles concretos, aun cuando el sistema eléctrico nacional está bajo control estatal.

La voz del pueblo silenciada

Argumenta el informe que la represión no solo afecta a los medios y periodistas, también impacta directamente a los ciudadanos comunes que buscan expresar sus opiniones. La situación actual es insostenible para quienes ejercen el periodismo en Venezuela. Cada vez más voces son silenciadas bajo amenazas e intimidaciones sistemáticas.

El informe presentado por Espacio Público revela una realidad alarmante: la libertad de expresión en Venezuela está siendo sistemáticamente atacada bajo el pretexto del control social y político. Las detenciones arbitrarias y actos represivos son parte de una estrategia más amplia para silenciar cualquier disidencia o crítica hacia el régimen actual.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación cómo se erosiona uno de los derechos fundamentales en una nación que clama por justicia y democracia. La lucha por la libertad de expresión continúa siendo vital para el futuro del país y sus ciudadanos.

FUENTE: Informe ONG Espacio Público

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar