Jaramillo Jassir, ha formado parte de equipos de trabajo del expresidente Ernesto Samper tanto en Unasur como en el izquierdista Grupo de Puebla. Petro lo designó como viceministro de asuntos multilaterales el 02FEB25. Profesor universitario, internacionalista formado en Bogotá y París, opinador usual de temas de política exterior, el nuevo canciller de Colombia suele negar el carácter dictatorial del régimen cubano al que ha denominado como una “democracia popular”, calificó el ataque de Hamas a Israel del 07OCT23 como una “primavera palestina”, celebró el fraude electoral en Venezuela del 28JUL24 publicando una fotografía de Hugo Chávez.
La designación se produce en medio de una nueva crisis en las relaciones diplomáticas entre EEUU y Colombia.
*****
El Secretario de Estado de EEUU decidió llamar a consultas al jefe de su misión diplomática en Bogotá, John McNamara, como forma de manifestar malestar ante el gobierno de Gustavo Petro. Según la declaración emitida por el Departamento de Estado el 03JUL25, el llamado a “consultas urgentes” se ordenó luego de “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”. El texto hace referencia a “diferencias políticas con el gobierno actual” de Colombia, sin precisarlas.
La respuesta de Petro fue llamar a consultas a su embajador en Washington Daniel García-Peña y exponer en su cuenta de X una agenda de temas para discutir con Donald Trump incluyendo el fin de las sanciones a Cuba y Venezuela.
*****
John McNamara, diplomático de carrera, ejerce la jefatura de la misión en Colombia con carácter de “Encargado de Negocios a.i.” desde el 01FEB25. En esa condición es también el jefe de la Unidad de Asuntos sobre Venezuela VOA que opera desde la embajada estadounidense en Bogotá.
El comunicado de EEUU del 03JUL25, suscrito por la portavoz Tammy Bruce, agrega que “además del retiro del Encargado, EEUU está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”. Sobre esta segunda acción en Bogotá se especula que se trataría del retiro de visas a diversos funcionarios del gobierno Petro. En todo caso, el Departamento de Estado reiteró que “Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial. Nos comprometemos a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales”.
Se desconoce cuáles declaraciones de Petro o alguno de sus ministros, o acciones de su gobierno, habría generado el malestar en Washington que llevó a Rubio a ordenar una medida diplomática excepcional. Consultado el Departamento de Estado para el Informe Otálvora la noche del 03JUL25, la respuesta de su oficina de prensa fue: “En este momento no tenemos nada que agregar a la declaración y al tuit”.
*****
El 29JUN25, el diario madrileño El País publicó un trabajo del periodista Juan Diego Quesada, corresponsal en Bogotá y Caracas y con buenos nexos con el Palacio de Miraflores y la Casa de Nariño. Según “audios” y “fuentes cercanas a congresistas republicanos” Quesada reportó que el excanciller colombiano Alvaro Leyva se reunió con “asesores cercanos a la administración de Donald Trump” buscando apoyo “para hacer caer a Gustavo Petro”. Según Quesada, “Leyva intentó acercarse a Marco Rubio”. Las grabaciones utilizadas para el reportaje serían de conversaciones de Leyva con “alguien no identificado”. El periodista no aclara el origen de las grabaciones. En ellas Leyva habría narrado que sostuvo una reunión con el congresista republicano por Florida Mario Díaz-Balart y “tenía la intención” de verse con el también congresista floridano Carlos Giménez.
Leyva, de larga carrera política desde las filas del partido conservador, salió del gobierno el 15MAY24 en malos términos con Petro por un asunto de contratos para elaboración de pasaportes. Desde el 23ABR25, Leyva había difundido varias cartas públicas en las cuales acusaba a su antiguo jefe de drogadicción y conductas íntimas que lo descalificaban para ejercer la Presidencia. Según Quesada, el plan de Leyva era provocar la salida de Petro de la Presidencia, por presión internacional y por la acción del Congreso de Colombia, con lo cual la vicepresidenta Francia Márquez (obviamente) completaría el mandato presidencial. La conspiración sin éxito de Leyva se convirtió en el más reciente escándalo colombiano. La difusión de los audios por parte del periódico madrileño pareció coincidir con la línea petrista de denunciar un supuesto plan de EEUU para derrocarlo. De hecho, Petro había dicho dos semanas antes que él poseía las grabaciones.
*****
El 11JUN25 Petro realizó un acto político en la ciudad de Cali denominado “Gran concentración por la paz y la democracia”. En su largo discurso afirmó que “un presidente vecino dice que el señor Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí”. El “presidente vecino” al que hacía referencia Petro era Nicolás Maduro quien pocas horas antes había acusado a Rubio de “activar un plan para derrocar” a Petro.
En su discurso en Cali, Petro agregó que “yo también tengo informaciones, y sé que cierta persona líder de la extrema derecha en Colombia ha estado hablando con el Secretario de Estado. Y también sé que hay una grabación por ahí que le puse a escuchar a la fiscal General de la Nación en donde cierto dirigente de extrema derecha de Colombia, que no es Uribe, ojo, está aliado con el narcotráfico buscando que gentes y fuerzas en Colombia, gremiales, y gentes y fuerzas en Colombia y en EEUU de extrema derecha produzcan un golpe de Estado en Colombia. Quiero a los poseedores de esa grabación que la hagan pública en los periódicos de EEUU, ojalá”. Alguno de los “poseedores” de la grabación, entre los cuales estaba el propio Petro, finalmente se la entregaron al corresponsal del periódico madrileño.
El 03JUL25, ya en medio de la crisis diplomática con EEUU, Petro cambió la versión de los hechos y afirmó que no creía que “Marco Rubio esté en un golpe de Estado contra Petro, porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a su oficina”.
*****
Los roces entre el jefe de la diplomacia estadounidense y Petro ya habían tenido un episodio a raíz del atentado contra el senador opositor Miguel Uribe Turbay baleado en Bogotá el 07JUN25. En aquella ocasión Rubio emitió un comunicado afirmado que la acción contra Uribe Turbay era “resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del gobierno colombiano” y pidió a Petro “moderar su discurso incendiario y proteger a los funcionarios colombianos”. El embajador de Petro en Washington declaró que “no aceptamos sus comentarios con respecto al presidente Petro”.
*****
Otro aspecto reciente que ha creado malestar en Washington fue la decisión del gobierno colombiano, anunciada el 26JUN25 por el ministro de Justicia Eduardo Montealegre, de suspender las extradiciones a EEUU de jefes del narcotráfico que participan en unos dudosos “diálogos de paz” promovidos por Petro. Recientemente McNamara había hecho entrega de tres embarcaciones (lanchas rápidas) a la Armada Nacional de Colombia como muestra de la continuidad de los esfuerzos bilaterales en operaciones antinarcóticos.
******
“Queremos significarle que la postura desafiante, agresiva y desobligante del gobierno del presidente Gustavo Petro hacia los EEUU, su cooperación y su pueblo no representa el sentir de los colombianos”, así rezaba una carta pública dirigida a Marco Rubio que circuló en Bogotá el 03JUL25 supuestamente firmada por un grupo de excancilleres y otros antiguos altos funcionarios colombianos temerosos de una eventual ruptura de relaciones y un perjuicio en las exportaciones colombianas hacia EEUU. La lista de firmantes era de tal relevancia que el texto fue difundido por los más diversos medios de prensa ante la crisis de las relaciones entre los gobiernos de EEUU y Colombia. “La actitud del actual gobierno debe atribuirse exclusivamente al presidente, no a los colombianos, ni a los exportadores, empresarios o trabajadores, para quienes el mercado estadounidense es esencial para sostener empleos y atender las necesidades de las familias”, era otro de los párrafos de la carta.
Entre los supuestos suscritores de la carta a Rubio desligando a Colombia de Petro, se encontraban todos (salvo uno) de los exministros de Exteriores vivos que participaron en los últimos siete gobiernos colombianos, entre ellos: Julio Londoño Paredes, Noemí Sanín Posada, María Emma Mejía, Camilo Reyes Rodríguez, Guillermo Fernández de Soto, Carolina Barco, María Ángela Holguín y Marta Lucía Ramírez.
El 04JUL25 varios de los citados en el documento, entre ellos Noemí Sanín y Julio Londoño, dejaron saber que no habían autorizado la aparición de su nombre. Algunos de los firmantes ni siquiera llegaron a ser consultados sobre el asunto. El documento fue redactado por la exvicepresidenta de Colombia y excanciller Marta Lucia Ramírez y fue hecho circular sin el consentimiento de los supuestos firmantes. Cualquier cosa pasa en estos días en la política colombiana…
*****
La Cumbre Presidencial del grupo de países BRICS está pautada para el 06-07JUL25 en Río de Janeiro. El anfitrión, Lula da Silva, no contará con la presencia de dos de los principales socios: Rusia y China, con lo cual la reunión carecerá del impacto político internacional que el brasileño esperaba. Vladimir Putin desechó la opción de viajar a Brasil temeroso de ser detenido en cumplimiento de la orden de captura emitida el 17MAR23 por la Corte Penal Internacional. Xi, quien viajó a Brasil en 2024 para la Cumbre del G20 y para una visita oficial, alegó “problemas de agenda” para no concurrir a la cita carioca. Putin enviará a su ministro de exteriores Serguéi Lavrov y Xi se hará representar por el primer ministro Li Qiang.
En la cumbre 16 de los BRICS celebrada en Rusia el 22-24OCT24, Lula vetó el ingreso de Nicolás Maduro al grupo. Ahora, en su condición de presidente pro tempore del BRICS y organizador de la cumbre 17, Lula no incluyó al dictador venezolano en la lista de invitados al evento, mientras que extendió invitación al colombiano Gustavo Petro y al chileno Gabriel Boric, mientras que Miguel Díaz-Canel y Luis Arce participan en cuanto Cuba y Bolivia fueron incorporados a BRICS en la cumbre del año 2024 en calidad de “países socios” sin membresía plena. Petro no viajaría a Río de Janeiro ante la nueva crisis que vive en sus relaciones con EEUU.
*****
La política exterior de la Venezuela democrática no siempre coincidió con la de EEUU. Un ejemplo notorio lo constituyó el apoyo logístico que Venezuela brindó a las fuerzas armadas argentinas durante la Guerra del Atlántico Sur ocurrida en 1982 entre Argentina y el Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas/Falkland.
Jesús Aveledo, abogado y escritor venezolano basado en EEUU, acaba de publicar el libro “Secreto de Estado. Venezuela en apoyo a Argentina en la guerra de Las Malvinas”. Se trata de un ejercicio de reconstrucción, mediante documentos e historia oral, de las misiones que el presidente venezolano Luis Herrera Campins ordenó en apoyo a Argentina. Un avión militar C130 venezolano cruzando Suramérica camino a Buenos Aires con insumos para aviones de combate Mirage y Canberra, la compra sigilosa de misiles franceses Exocet y su entrega triangulada a Argentina, la presencia de pilotos venezolanos en zona de guerra y la cooperación entre ambas fuerzas aéreas forman parte de los asuntos que Aveledo trata en su libro.