miércoles 1  de  octubre 2025
SALUD

Científicos crean óvulos funcionales a partir de células de piel

Los expertos generaron 82 óvulos funcionales que fueron fertilizados con espermatozoides usando técnicas estándar de fecundación in vitro

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

Científicos de Estados Unidos y Corea del Sur han alcanzado un avance que podría cambiar el futuro de la medicina reproductiva: por primera vez, lograron producir óvulos humanos funcionales a partir de células de la piel.

La investigación, publicada en la revista Nature Communications, representa un paso fundamental para las mujeres que enfrentan la infertilidad.

El equipo liderado por la bióloga española Nuria Martí Gutiérrez, de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (EE. UU.) y la Universidad CHA (Corea del Sur), detalló el proceso para lograr este hito. Primero, se recolectaron células de piel de donantes adultos, con el debido consentimiento. Luego, el núcleo de cada célula fue extraído e introducido en un óvulo humano previamente enucleado (al que se le había extraído su propio núcleo).

El desafío central: reducir los 46 cromosomas de la célula de la piel a los 23 del óvulo, fue superado mediante una técnica llamada "mitomeiosis". Con su aplicación, se logró imitar la cantidad correcta de cromosomas que debe poseer un óvulo humano.

Los científicos generaron 82 óvulos funcionales que fueron fertilizados con espermatozoides usando técnicas estándar de fecundación in vitro. Después de seis días, alrededor del 9% de los óvulos fecundados alcanzó la etapa de blastocisto, un paso esencial antes de la posible implantación en el útero. Sin embargo, se detectaron alteraciones cromosómicas en la mayor parte de los óvulos.

Es crucial destacar que ningún embrión fue implantado ni cultivado más allá de los seis días, en cumplimiento con los límites establecidos para las investigaciones con embriones humanos.

Aunque los óvulos obtenidos demostraron funcionalidad al ser fecundados, las anomalías cromosómicas limitan su capacidad de desarrollo, lo que significa que por ahora no son aptos para producir embarazos humanos. Los resultados, no obstante, abren una vía de investigación para encontrar soluciones a la infertilidad, ofreciendo nuevas alternativas para mujeres que no pueden utilizar sus propios óvulos para tener hijos.

FUENTE: Redacción/ ww.nature.com

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar