jueves 17  de  abril 2025
SÉPTIMO ARTE

El cine se prepara para 1er Festival Latinoamericano 2023

La programación del Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe es por tres meses y cuenta con propuestas cinematográficas de Perú, Bolivia y Chile

MIAMI.- Conocer el cine que se hace en Latinoamérica es una tarea compleja para el espectador y para las casas distribuidoras. No obstante, cuando se crean alianzas y se hacen los mejores esfuerzos para promover la diversidad cinematográfica el panorama cambia para el espectador y para todas las organizaciones que difunden la cultura de este lado del mundo. Conscientes de ese contexto, los directores del Circuito Gran Cine -Bernardo Rotundo, presidente, y María Helena Freitas, directora general- anuncian una alianza con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), a través del Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente de organismo, para darle forma al primer Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe 2023.

Embed

"La alianza contempla una programación de tres meses en la que el espectador podrá apreciar propuestas cinematográficas de Perú, Bolivia y Chile en el período de julio, agosto y septiembre en diversos lugares de Caracas como el Trasnocho Cultural, el Celarg, la Cinemateca Nacional y los espacios abiertos como el Cine Club Los Dos Caminos y la Plaza Los Palos Grandes", destacó el Circuito Gran Cine en un comunicado.

"Creado en 1975, mediante el Convenio Constitutivo de Panamá e integrado por 25 Estados de América Latina y el Caribe, entre los objetivos principales del SELA se encuentra el de impulsar la cooperación y la integración entre los países de la región, y esa integración también se articula a través de la cultura y el cine. Esto último se relaciona directamente con el objetivo del Circuito Gran Cine de promover la diversidad cinematográfica. De manera que los frutos de esta alianza se verán en las salas de cine y los espacios abiertos que contempla la programación de este evento", agregó la organización cultural.

Embed

Resumen de la programación

Del cine boliviano, uno de los cineastas más célebres de ese país es Jorge Sanjinés, creador del grupo Ukamau, principal impulsor de la actividad cinematográfica en Bolivia durante la década de los 60', y que en este festival estará presente con Juana Azurduy, guerrillera de la patria grande, una biopic de la patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas.

De otro reconocido autor boliviano, Marcos Loayza -director de la aclamada Cuestión de fe, una de las películas bolivianas más premiadas de la década de los 90' del siglo pasado- se verá El corazón de Jesús: su tercer largometraje que es una comedia de humor negro en la cual un sencillo empleado del Ministerio de Finanzas, enfrenta diversas adversidades tras sufrir un infarto. Por su parte, el actor argentino Darío Grandinetti es el protagonista de El día que murió el silencio, una comedia dramática del cineasta italo-boliviano Paolo Agazzi; mientras que los hermanos Johan y Jecid Benavides dirigen la comedia de enredos Engaño a primera vista.

Embed

Perú también estará presente en el Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe con tres producciones caracterizadas por su variedad: animación, comedia y drama. Ainbo, la guerrera del Amazonas es considerada un hito importante de la animación peruana, un género de difícil producción. Codirigida entre el cineasta peruano José Zelada y el realizador de origen alemán Richard Claus, la película narra el viaje épico de una joven aventurera y sus guías espirituales en su afán por salvar su hogar situado en la selva amazónica. La película recibió el premio Platino al Mejor largometraje animado.

Frank Pérez-Garland dirige la comedia familiar Margarita: Ese dulce caos, una cinta sobre un padre soltero cuya vida se vuelve un verdadero problema cuando su hija de 11 años se instala en su casa sin previo aviso. Fue la película peruana más taquillera de 2016. Por su parte, la realizadora Ana Caridad Sánchez explora en su ópera prima, Deliciosa fruta seca, el despertar de una ama de casa de 60 años, quien, tras enviudar y enfrentar dificultades económicas, descubre sus auténticos deseos.

El cine chileno ha tenido un repunte tanto en producción, como en reconocimientos internacionales en estos últimos años. De la nueva generación de cineastas chilenos se podrá ver en el festival a Andrés Wood, autor de una de las películas chilenas: Machuca, su cuarto largometraje que aborda la historia sobre la amistad entre dos chicos poco antes del golpe de Estado de Pinochet; estrenada en la sección Quincena de los Realizadores de Cannes y nominada a los premios Goya. Asimismo, Chile contará con dos proyecciones que serán anunciadas en los próximos días.

Para conocer más detalles, el público puede ingresar a www.sela.org y www.grancine.net.

FUENTE: REDACCIÓN

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar