Un extraño trastorno endocrino provocado por un aumento en los niveles de cortisol
Este trastorno, descrito por el neurocirujano norteamericano Harvey Cushing en el año 1932, está ubicado en el grupo de las llamadas “enfermedades raras”. (Cortesía)
El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es un trastorno provocado por el aumento desproporcionado en la producción de la hormona llamada cortisol, como consecuencia de la presencia de un tumor o por el crecimiento excesivo de la hipófisis, glándula localizada en la base del cerebro. nEl cortisol, también llamado hormona del estrés, normalmente es secretado en situaciones de angustia y ansiedad.
Se produce de manera natural en la cápsula suprarrenal, un órgano endocrino situado sobre los riñones, y que desempeña acciones importantes, como: el mantenimiento de los niveles de glucosa en la sangre, el control de las respuestas inflamatorias e inmunitarias excesivas, así como el funcionamiento de los sistemas nervioso y cardiovascular. n Origen doble n
Este hipercortisolismo puede ser endógeno o exógeno. En el primer caso, la causa está en el propio organismo, siendo los tumores la razón fundamental; mientras que en el segundo, se produce como consecuencia del consumo de altas dosis de fármacos para tratar afecciones como el asma, la artritis reumatoidea, las leucemias y los linfomas, entre otras dolencias. n Este trastorno, descrito por el neurocirujano norteamericano Harvey Cushing en el año 1932, está ubicado en el grupo de las llamadas u201cenfermedades raras u201d por su baja prevalencia, según las estadísticas, se diagnostican apenas unos 39 casos por cada millón de personas, siendo ocho veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. n
Los síntomas y signos del síndrome de Cushing varían según la edad, el sexo, la causa, la intensidad y la duración del hipercortisolismo. Los más comunes son: la obesidad, especialmente en el rostro, que los especialistas describen como u201ccara de luna llena u201d y el cuello, que se identifica como u201ccuello de búfalo u201d; una piel fina y con estrías rojas especialmente en el abdomen, las caderas, las axilas, las mamas y los muslos; así como una cicatrización lenta.
Adicionalmente, en aproximadamente la mitad de los pacientes, se producen trastornos psíquicos como depresión, irritabilidad, ansiedad, insomnio, pánico y cuadros paranoicos. n
Un peligro silencioso n
Aunque el síndrome de Cushing está ligado al desarrollo de graves problemas de salud, el elemento más peligroso es sin duda la dificultad para consolidar un diagnóstico preciso, el identificar esta enfermedad es un proceso que puede tomar hasta 6 años, a pesar de que hoy en día se cuenta con herramientas como los marcadores bioquímicos.
Las pruebas habituales consisten en determinar los niveles de cortisol en la orina, evaluando muestras correspondientes a un lapso de 24 horas; así como en la sangre y la saliva durante el sueño, pues lo normal es que durante la noche, los niveles de la hormona sean bajos en las personas sanas, contrario a lo que sucede entre quienes padecen este trastorno. n Ahora bien, una vez hecho un diagnóstico certero, el pronóstico de la enfermedad es bueno si se logra estabilizar los niveles de cortisol, aunque es frecuente que los pacientes presenten una mayor tendencia a la obesidad, la osteoporosis y la depresión, que la población en general. Adicionalmente, es importante considerar que la recuperación es lenta, además, los síntomas pueden afectar la calidad de vida de los pacientes. n
Si este síndrome tiene carácter endógeno, y no se trata, puede ocasionar la muerte, por lo que la recomendación inmediata es extirpar totalmente el tumor hipofisario, sin embargo, esta enfermedad puede reaparecer, incluso hasta diez años después de una intervención quirúrgica, por eso se recomienda a los pacientes someterse a revisiones periódicas de por vida. n n n Los síntomas de este trastorno pueden incluir: n
- Aumento de peso y acumulación de grasa en los hombros y encima de las clavículas. n
- Nivel elevado de azúcar en la sangre, e incluso, diabetes. n