domingo 12  de  enero 2025
POLÍTICA

¿Constituye la Carta Democrática Interamericana un fracaso 20 años después de aprobación?

El abogado y político venezolano Enrique Aristeguieta Gramcko, dijo que con el autoritarismo que se ha instalado en la región, es difícil que los pueblos se liberen sin apoyo internacional
Por JUDITH FLORES

MIAMI – Dos décadas después de la adopción de la Carta Democrática Interamericana (CDI), principal instrumento de la Organización de Estados Americanos (OEA), para la promoción y defensa de la democracia en las Américas, de poco o nada ha servido en la región desde su creación, es la conclusión a la que llegó este jueves un grupo de expertos que participaron en el foro: “20 años de la Carta Democrática Interamericana”.

El evento, que tiene el propósito de educar sobre la aplicación de ese instrumento político desde su creación el 11 de septiembre de 2001, en Lima Perú, fue auspiciado por el Interamerican Institute for Democracy, la Fundación Internacional para la Libertad, e Inspire American Foundation.

20 años después, los regímenes autoritarios han aumentado en América

Luis González Posada, excanciller de Perú, fue uno de los participantes en la promoción y firma de la Carta Democrática Interamericana en 2001, a su juicio desde su aprobación ese instrumento no ha funcionado.

Mercaderes de la política

“Esa es la verdad. Es un conjunto de buenas propuestas, de buenas intenciones, pero cuando se ha puesto a prueba la Carta simplemente no ha funcionado. Y no ha funcionado en algunos casos específicos como el del dictador Maduro que no ha podido ser retirado su gobierno con la aplicación de la Carta Democrática de la OEA. No ha podido ser retirado porque se necesitan 24, solo se logró 21 como máximo porque otras dictaduras como la de Nicaragua apoyaron a Maduro, y los países caribeños que controla el gobierno de Maduro a través de Petrocaribe, que regala petróleo, jamás votaron, son votos cautivos, son votos de mercaderes de la política”, aseveró.

Añadió que la aplicación de la CDI tampoco ha funcionado en Nicaragua. “[Ortega] mete a quien quiere a la cárcel, ha golpeado sacerdotes, asaltado iglesias, ha matado a más de 350 personas, esta denunciado por las comisiones de derechos humanos de Naciones Unidas y de la OEA, pero ahí está campante Ortega, que va a ser el dictador más longevo en su país”.

Otro de los fenómenos que está ocurriendo es que las dictaduras se han anidado en el poder y puso como ejemplo Cuba que tiene 62 años en el poder, Nicaragua 31, Bolivia 18, y Venezuela con 26 años.

“A partir de la [aprobación de la] Carta Democrática no se ha recuperado la democracia, se ha perdido en muchos países por su inoperatividad en su aplicación. Y no solo tenemos los casos a los que me he referido, tenemos el caso dramático de Perú donde está instalado un gobierno comunista prosenderista”, subrayó.

El excanciller se refirió a la amenaza latente que existe con la extensión del comunismo.

“Tenemos las amenazas de Chile donde habrá elecciones el 21 de noviembre donde todo indica que va a ganar el candidato apoyado por el Partido Comunista, el próximo año [habrá elecciones] en Colombia y Brasil donde todo indica que podría ganar los comunistas. Entonces vamos a tener un eje formado por Cuba, Caracas, Nicaragua, Perú, Bolivia, y si se dan estos pronósticos [también] Chile Colombia y Brasil, todos ellos coordinados por el Foro de Sao Paolo y por el Grupo de Puebla”, dijo el exencanciller peruano.

Ayuda

El abogado y político venezolano Enrique Aristeguieta Gramcko, dijo que la con el autoritarismo que se ha instalado en la región, es difícil que los pueblos se liberen sin apoyo internacional.

“¿Pueden nuestros países solos librarse del dominio de un gobierno de extrema izquierda, de un gobierno como el que tiene Venezuela, como el que pretenden establecer en el Perú? Creo que sin un auxilio exterior muchas veces es absolutamente imposible. Por eso creo que nosotros los latinoamericanos, los venezolanos en el especial tenemos la obligación de repensar la democracia”.

“La democracia tiene enemigos, es frágil, y hay que buscar la forma, tendría que ser con un mecanismo internacional de preservarla de guardarla y reponerla cuando es puesta de lado”, apuntó el político.

El académico Héctor Schamis, hizo un análisis sobre los alcances de la Carta Democrática Interamericana para concluir que no posee el poder de hacer cumplir su mandato.

“Acerca de inaplicabilidad me parece un tema importante, la conversación va siempre por el lado de si sirve o no, si tiene un efecto o no, eso se aplica a cualquier organismo internacional y cualquier tipo o tratado internacional en tanto no haya poder de policía, y no existe el poder de policía, la censura es normativa, la acción es diplomática. Naciones Unidas tampoco tiene, las comisionadas contra el tráfico de personas y las formas contemporáneas de esclavitud han determinado que las misiones médicas cubanas son exactamente eso, formas contemporáneas de esclavitud, no existe policía en Ginebra para que las misiones cubanas dejen de esclavizar y explotar a los médicos cubanos”.

“Y este es el caso de la Carta Democrática, establece una censura moral, política, diplomática, eventualmente un aislamiento, pero la sanción también es si se quiere nominal porque Maduro abandonó la OEA, repudió la Carta de 1948, que después Juan Guaidó anuló y Venezuela hoy está en este lugar peculiar de ser representada por Gustavo Tarré que es el embajador designado por Guaidó.

El exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos cree que debe haber reformas a la Carta Democrática, que permita a individuos independientes aplicarla y no a los Estados.

Cuba y Venezuela que no están integrados en la OEA, tienen control de los votos en el Consejo Permanente, obstaculizando la aplicación de ese instrumento político creado para la defensa de los derechos humanos y la democracia.

@FloresJudith7
[email protected]

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar