sábado 22  de  marzo 2025
ECONOMÍA DECADENTE

El nuevo sistema de divisas en Venezuela "está acelerando la crisis"

CARACAS.- "No tenemos todavía un sistema realmente confiable, transparente y fluido para la adquisición de divisas que se requieren para la programación de las compras de bienes intermedios y materia prima de la producción de Venezuela", dijo el primer vicepresidente de Fedecamaras, Francisco Martínez 

CARACAS.- EFE/ AP 

La principal patronal venezolana, Fedecamaras, criticó este jueves el funcionamiento del nuevo sistema de cambio de divisas, que empezó a operar en el país en febrero, al asegurar que "no beneficia" a la actividad económica "acelerando la crisis" de los inventarios.

"No tenemos todavía un sistema realmente confiable, transparente y fluido para la adquisición de divisas que se requieren para la programación de las compras de bienes intermedios y materia prima de la producción de Venezuela", dijo el primer vicepresidente de Fedecamaras, Francisco Martínez.

Falta de dólares para bienes básicos 

El representante de la patronal señaló en una entrevista a la emisora local Unión Radio que esto "acelera los niveles de crisis que tienen los inventarios de las empresas venezolanas y por ende esto se ve también en los anaqueles".

"Los consumidores no consiguen los bienes y servicios que requieren", añadió.

Deuda de 807 millones de dólares 

La industria venezolana del sector alimentos le adeuda a sus proveedores internacionales 805,7 millones de dólares generados por el atraso del gobierno en la entrega de las divisas oficiales, situación que de no atenderse en el corto plazo podría agravar el desabastecimiento en Venezuela.

"En lo que va de año hay empresas de alimentos a las que no se le ha asignado de un dólar", dijo el jueves el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Pablo Baraybar. Admitió que en las líneas de algunas empresas "nos quedan inventarios de 10 a 20 días".

El líder empresarial indicó en un comunicado que las deudas no han podido ser atendidas debido a que el gobierno se ha demorado, sin ofrecer explicaciones, en la venta de las divisas oficiales a la industria.

Tres tipos de cambio 

El Gobierno venezolano puso en marcha el pasado 12 de febrero la reformulación del sistema cambiario vigente en Venezuela desde 2003, con la reorganización de tres tasas para atender las distintas necesidades de la economía del país petrolero.

Una primera tasa (Cencoex) cotiza la moneda estadounidense a 6,3 bolívares, destinada a alimentos básicos y medicinas.

La segunda tasa (Sicad) atiende las necesidades secundarias de la economía y funciona bajo un sistema de subastas que se inició a 12 bolívares por dólar.

La tercera, conocida como Sistema Marginal de Divisas (Simadi), es una nueva modalidad abierta de compraventa de divisas que comenzó a funcionar a una tasa de 172,05 bolívares por dólar y que ayer se cotizaba a 176,75 bolívares por dólar.

Sistema imperfecto 

El Simadi, diseñado por el Estado para combatir el mercado ilegal de divisas, ha recibido críticas de algunos sectores importadores que aseveran que la oferta no ha sido suficiente para atender la demanda del mercado.

El Simadi empezó su cotización en las casas de cambio y bancos con una diferencia de 15 bolívares por debajo del valor especulativo del dólar en el mercado ilegal, pero tres semanas después ese margen se ha incrementado a casi 100 bolívares.

"El sistema como tal no permite una confiabilidad constante que permita planificar las producciones", dijo Martínez, quien afirmó que existe una "sequía de divisas" y "falta de eficiencia".

Por su parte, el comisionado del Estado Mayor Económico del Gobierno, Miguel Pérez Abad, achacó los problemas del Simadi a que se está "todavía en fase de ajustes".

"Es un sistema nuevo, hay que vencer los mecanismos de información, el desconocimiento de los usuarios", dijo Pérez Abad en una entrevista reciente a la revista Panorama y señaló que a medio plazo el problema del mercado paralelo "va a tender a corregirse".

El nuevo sistema cambiario impulsado por el Ejecutivo forma parte de un conjunto de medidas para destrabar la economía nacional, que registra una alta inflación y un persistente desabastecimiento de algunos productos básicos, en medio de la caída de los precios del petróleo. 

La sequía de divisas ha generado en las últimas semanas fuertes presiones en el mercado negro donde el tipo de cambio se cotizó el jueves a 45 veces más que la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar.

El gobierno creó el sistema marginal para tratar de derrotar el mercado negro que se ha convertido en el mercador de los precios de algunos productos generando presiones sobre la desbordada inflación que cerró el año pasado en 68,5%, la mayor tasa de la región.

Algunos analistas y bancas de inversión expresaron dudas sobre el nuevo sistema debido a que el gobierno nunca precisó de donde saldrían las fuentes de divisas especialmente en el contexto de la fuerte caída de los precios del petróleo, que financia 96% de los ingresos que recibe el país por exportaciones.

Alterno al problema de la inflación, el país enfrenta una recesión y serias dificultades de abastecimiento de algunos alimentos otros productos básicos que se han hecho más evidentes este año ante la multiplicación de las filas frente a los supermercados y comercios.

A continuación una serie de tuits de la página dólar today donde se puede observar cómo ha sido el rápido ascenso del dólar paralelo o de mercado negro, en los dos últimos días, motivado principalmente por la poca confiabilidad que ofrece el Simadi a las personas que desean obtener divisas:


LEA TAMBIÉN: Nuevo sistema de cambio en Venezuela "es una devaluación" 

LEA TAMBIÉN: Oficialmente Venezuela tendrá tres esquemas cambiarios

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar