El vocero del Departamento de Policía de Miami-Dade, Álvaro Zabaleta, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS que los números consolidados acerca de la tasa de criminalidad “se conocen normalmente a finales de enero”, por lo que aún los datos estadísticos no están plenamente corroborados por las autoridades.
Sin embargo, hay datos parciales de la policía condal, segmentados entre enero 1 y diciembre 17 de 2023, que muestran una disminución de los asesinatos y los tiroteos en este condado del sur de la Florida.
En lo que respecta a homicidios, los registros indican que se produjeron 74 muertes violentas en ese lapso, frente a los 87 que reportaron las autoridades en ese mismo periodo en 2022. La disminución sería del 14.94%.
Los casos de agresiones sexuales también enseñan un leve descenso. Mientras que el año pasado se contabilizaron 557 delitos de esa naturaleza, en el corte hasta el 17 de diciembre pasado figuran 491 casos, lo que denota una reducción del 11.85%.
Entretanto, delitos como el robo o asalto agravado experimentaron un pequeño aumento. El primero sobrepasó el rango alcanzado el año anterior en un 6.03%, en tanto que el segundo superó los datos de 2022 en un 7.87%.
La violación de la ley que presenta estándares más elevados es la relacionada con el robo o hurto en establecimientos comerciales. El informe parcial entregado a este matutino deja ver un aumento en esa contravención en el orden del 17.32%.
Entretanto, el robo de vehículos también se produjo en mayor número si comparamos las estadísticas actuales con las del año pasado. Se observa una progresión en este crimen estimada en el 2.87%.
¿Números altos?
Miami, una de las ciudades más turísticas y cosmopolitas de Estados Unidos, y la más poblada del condado Miami-Dade, sería una de las más inseguras del país, según cifras del sitio web Numbeo.
Acorde con el análisis, basado en las opiniones de los usuarios de esa plataforma, el nivel de criminalidad en Miami habría escalado a 58.86% sobre 100%, lo que significa que se podría considerar ‘moderado’.
Además, esa cifra superaría la media nacional, que es de 47.13%. Esto implica que los residentes y visitantes de Miami tendrían más probabilidades de ser víctimas de delitos como robos, asaltos, hurtos, vandalismo o violencia, de acuerdo con los datos extraoficiales.
El estudio también revela que el nivel de seguridad al caminar de día en Miami es ‘alto’ (65.23%), mientras que el nivel de seguridad al caminar de noche es de 41.97%, reseñado como ‘moderado’. Esta situación sugiere que hay zonas de la ciudad que serían más peligrosas en horas nocturnas.
Entre los factores que pueden influir en la criminalidad en Miami se encontrarían la pobreza, la inmigración y las pandillas. No obstante, algunas iniciativas y programas oficiales buscan prevenir y reducir la violencia, con un enfoque en la educación, la cooperación comunitaria y la mejora de la seguridad pública.
El estudio de Numbeo se actualiza cada seis meses y permite comparar la criminalidad en Miami con otras ciudades del mundo. De acuerdo con los últimos datos disponibles, Miami se sitúa en el puesto 178 entre 396 ciudades analizadas.
Valoración oficial
Algo que preocupó principalmente a la Policía de Miami este año fue el aumento en los robos de automóviles, después de que las cifras referentes a ese crimen habían alcanzado un mínimo histórico durante la pandemia de COVID.
Por otro lado, la agencia policiaca municipal informó de una reducción del 40% en los asesinatos y los tiroteos no fatales en comparación con el año pasado.
En contraposición con los datos estadísticos del sitio web Numbeo, el alcalde de Miami, Francis Suárez, mencionó en una reunión de la Comisión en diciembre que la tasa de delincuencia en Miami mostraba una tendencia a la baja.
De MDX a GMX
Uno de los hechos más destacados en materia de transporte fue la transición entre la antigua Autoridad de Carreteras de Miami-Dade (MDX) y la nueva Agencia de Carreteras del Gran Miami (GMX), que estuvo inmersa en un ambiente de controversia y conflictos legales que todavía no parecen tener fin.
Después de que una jueza del Condado de Leon ordenó en agosto la entrega de activos de MDX, de 29 años de antigüedad, a GMX, esta agencia respaldada por el estado de Florida se hizo cargo del manejo de cinco carreteras de Miami-Dade y una más en Monroe el 19 de agosto.
Pero días más tarde, la Comisión de Miami-Dade votó 10-2 para advertir que el estado estaría violando la carta de gobierno autónomo conferida al Condado en 1956, al tomar control sobre las autopistas locales.
Anteriormente, la Comisión condal había legislado para abolir GMX y mantener la operación de MDX. Una disputa legal seguía pendiente de resolución en corte.
Soluciones de transporte
A mediados de diciembre, el Departamento de Transporte y Obras Públicas de Miami-Dade anunció medidas adicionales para apoyar a los residentes afectados por cambios de rutas en el servicio de Metrobus, luego del lanzamiento del programa Better Bus Network.
Estas medidas a corto plazo incluyeron la ampliación del servicio MetroConnect mediante una alianza temporal con Uber para otorgar vales de transporte a los residentes en ciertas áreas donde el servicio de autobuses fue modificado. Se anunció que esta solución de movilidad se extendería al menos hasta enero.
El programa condal también eliminó hasta fin de año el cobro de la tarifa de 2.25 dólares a los usuarios del sistema de autobuses, mientras entran en funcionamiento las nuevas rutas de ese servicio de transporte público.
Congestión vehicular
La congestión vehicular en Miami como ciudad de referencia en Miami-Dade aumentó dramáticamente en el último año, posicionándose en el octavo lugar entre las localidades más congestionadas del mundo, según un estudio de INRIX Inc., una organización privada que analiza el tráfico, la movilidad, la seguridad y el estacionamiento en el país.
El estudio publicado en diciembre reveló que los conductores en esta urbe perdieron en promedio 105 horas debido a problemas de tráfico durante 2022 y que estos inconvenientes podrían haberse mantenido en 2023. Aún se desconocen las cifras del año que termina.
El estudio estimó que cada conductor gastó aproximadamente 1.773 dólares anuales como consecuencia de las congestiones viales.
[email protected]
@danielcastrope