El jefe de los diálogos, Humberto De La Calle Lombana, explicó por qué para su país erea una obligación moral y ética emprender un nuevo intento de paz
"Estratégicamente, la guerra ya terminó en Colombia", manifestó Humberto de La Calle Lombana, el jefe del grupo de negociadores del Gobierno colombiano que dialoga con las FARC en La Habana, Cuba, para ponerle fin al conflicto armado de 50 años, durante un foro celebrado en Miami.
Sin embargo, De La Calle Lombana añadió que "la metodología de la guerrilla puede seguir produciendo daños en la vida de los colombianos".
","Haber escogido a Miami podría ser una decisión estratégica no sólo por el peso de la comunidad colombiana en el sur de la Florida, sino porque aquí se ha dado la oposición más fuerte a ese proceso que ha sido calificado en varias ocasiones de "entrega del país al castrochavismo".
","El jefe del grupo negociador, más Sergio Jaramillo (quien dirigió las conversaciones previas que terminaron en el acuerdo para la terminación del conflicto) y Luis Carlos Villegas, embajador de Colombia en Washington, estuvieron presentes en varios eventos con académicos, medios de comunicación y empresarios de la zona.
","Este jueves, en el encuentro organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, De La Calle Lombana reconoció que "hay una oportunidad real" para llegar a un acuerdo de paz con la guerrilla, "pero eso no quiere decir que estemos haciendo el pronóstico de que las conversaciones al final serán exitosas".
","Elementos objetivos
","El jefe de los negociadores del Gobierno de Santos señaló que hay condiciones objetivas que permitirían la terminación del conflicto. Entre ellas señaló el contexto internacional. "En América Latina hay gobiernos de izquierda que les envían mensajes a las FARC sobre que ya no hay espacio para la lucha armada en la región", explicó De La Calle Lombana.
","También destacó, como otro factor importante, la correlación de fuerzas, que en este momento favorece al Gobierno en detrimento de la guerrilla. Mencionó que no es lo mismo que lo sucedido en los diálogos de El Caguán, llevados a cabo hace 14 años, en los que, además de crearse una inmensa zona de distensión, en la que no había presencia del Ejército, había inferioridad estratégica por parte de las Fuerzas Militares. "Las condiciones cambiaron de manera radical, tenemos uno de los ejércitos más profesionales del continente", destacó.
","El otro punto que enfatizó es que la sociedad colombiana es distinta. Al respecto, el embajador Villegas citó que su país "es hoy la tercera economía más grande de la región, en la que dos de cada 10 colombianos están por debajo de la línea de pobreza".
","Imperativo moral
","Bajo esos cambios que ha tenido la sociedad colombiana, De La Calle Lombana hizo énfasis en que era un "imperativo moral" para el Gobierno "auscultar las posibilidades del diálogo, sin concesiones inadecuadas, regido por una agenda concreta. En esas condiciones nosotros sí creemos que estábamos obligados a examinar la posibilidad de un acuerdo".
","Los dos negociadores del Gobierno reconocieron que el diálogo ha llegado a las decisiones más complicadas. Advirtieron que les preocupa la polarización, en Colombia, entre los que están a favor y en contra del proceso. Le dieron la bienvenida a la crítica, pero recalcaron que una cosa es la crítica a una metodología "y otra es la mentira, la mistificación, el señalamiento de supuestas discusiones que nunca ha habido en la mesa".
",""La firma de un acuerdo no es la paz. Es una manera concreta, a través de una agenda, de poner fin al conflicto", subrayó De la Calle Lombana.
","Por su parte, Villegas añadió que ponerle punto final a la guerra es "condición necesaria para que Colombia sea un país desarrollado y supere el otro país, que vive aún en el siglo XIX".