jueves 13  de  noviembre 2025
DECLARACIONES

Inspiración y acción: la mirada de Laura Chinchilla sobre los desafíos democráticos en IDEA 2025

Con una mirada crítica y esperanzadora, la exjefa de Estado costarricense analizó en el marco de IDEA los desafíos democráticos que enfrenta la región y la urgencia de mantener viva la acción por la libertad

Diario las Américas | Carlos Armando Cabrera
Por Carlos Armando Cabrera

MIAMI. — La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla (2006-2010), también participó en el foro principal de la X edición del Diálogo Presidencial del Grupo IDEA, celebrado este miércoles en el Wolfson Campus de Miami Dade College, donde se congregaron diez exmandatarios iberoamericanos, estudiantes, académicos, empresarios y líderes políticos de toda la región.

En un aparte con Diario Las Américas, la exmandataria costarricense compartió sus reflexiones sobre la democracia, el liderazgo y el papel de la comunidad internacional en América Latina.

“Para nosotros es una gran oportunidad congregarnos una vez al año aquí en este hermoso sitio del Miami Dade College. Podemos tomar el pulso a la democracia en la región, que es lo que hacemos. Ha sido una experiencia muy provechosa y llena de incentivos, no solo para seguir promoviendo la causa de la democracia, sino para acompañar con acciones concretas a muchos de los activistas con los que hemos estado de países hermanos que viven bajo el yugo de dictaduras”.

Desde su experiencia en la dirección del país, ¿qué lecciones considera que podrían aplicarse a países con regímenes más autoritarios como Cuba, Venezuela o Nicaragua?

“Es muy difícil pretender dar lecciones cuando estamos hablando de países que ya acumulan casi 70 años de dictadura. Quienes han venido levantando las banderas de la lucha dentro y fuera de Cuba o Nicaragua han vivido períodos larguísimos de su historia bajo dictaduras. En el caso de Venezuela, hablamos ya de más de 20 años.

Más que decirles qué hacer, lo que estamos procurando es que ellos nos digan cómo podemos apoyar de manera más efectiva sus luchas. Creo que las democracias de la región deben hacer más en apoyo a los ciudadanos de esos países: acogiéndolos, facilitando su incorporación a la sociedad, regularizando su estatus migratorio, dándoles protección, ya que estas dictaduras están persiguiendo a sus residentes en el exterior, y coordinando mejor políticas que busquen aislar y debilitar esos regímenes.”

¿Cuál cree que es el mayor desafío que enfrentan los líderes latinoamericanos para consolidar la democracia y proteger los derechos humanos hoy?

“A mí me parece que hay tres grandes desafíos. Primero, las decisiones políticas, económicas y sociales para cerrar las desigualdades abismales que todavía existen, porque esto hace que muchos sectores de la población duden de la democracia y sientan que se gobierna para las élites, no para el pueblo. Cómo hacer que las mayorías se sientan incluidas en el beneficio del desarrollo es un desafío enorme.

El segundo desafío es abrir espacios a la democracia, promoviendo transparencia y combatiendo la corrupción, de modo que los ciudadanos sientan que los recursos del Estado se traduzcan en mejores servicios.

Y tercero, contrarrestar los efectos de la polarización, los discursos de odio y la desinformación que circulan en redes sociales, que distorsionan la política y fortalecen el populismo. Estos tres retos son cruciales para la consolidación democrática.”

Frente a la creciente influencia de Estados Unidos en el Caribe y América Latina, ¿cómo deberían posicionarse países como Costa Rica para equilibrar estabilidad política y cooperación hemisférica?

“Costa Rica ha sido ejemplar en muchos sentidos: no genera problemas con sus vecinos ni al interior del país. Pero lo más importante hoy es ver cómo reconstruimos una América Latina fragmentada, que ha perdido influencia internacional, y cómo logramos que los gobiernos conversen y pongan por delante los intereses de la región.

Muchas tareas, como seguridad, crimen organizado, narcotráfico, deterioro ambiental y migración, no pueden resolverse individualmente; requieren diálogo y cooperación regional.”

En relación al evento, ¿cómo vivió personalmente la experiencia del diálogo con los activistas presentes?

“Lo disfruté mucho. Para mí fue un gran honor estar, y además moderar la conversación con mujeres heroicas de América Latina como María Corina Machado, Rosa María Payá y Berta Valle. Aprendí de las tres y me llené de energía y esperanza, porque mientras haya gente como ellas dispuesta a luchar, no podemos perder la esperanza.”

Laura Chinchilla cerró con la ilusión de en 2026 participar en la undécima edición del Diálogo Presidencial del Grupo IDEA, reafirmando su compromiso con la democracia, el apoyo a los activistas que luchan por la libertad en América Latina y la importancia de mantener el diálogo, la cooperación y la solidaridad en la región.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar