MIAMI. – Este miércoles 16 de julio, el futuro democrático de Miami podría entrar en una fase decisiva cuando el Tribunal del Circuito Judicial 11 escuche la demanda del candidato a alcalde Emilio González contra la Ciudad, por su controvertida decisión de cancelar la elección municipal de noviembre.
La acción legal busca anular la Ordenanza 17723, que no solo pospone las elecciones por un año, sino que también extiende los mandatos de funcionarios que enfrentan límites de término, aunque posteriormente se aprobó otra norma para llevar este asunto a un referendo en noviembre de este año.
El equipo legal de González, encabezado por el exjuez de la Corte Suprema de Florida Alan Lawson, argumenta que la medida que posterga los comicios es un “acto ilegal que viola la Constitución de Florida” y los estatutos de la Ciudad y del Condado.
“La ordenanza es ilegal e inválida”, afirmó el letrado Lawson en un comunicado enviado el lunes a DIARIO LAS AMÉRICAS.
“Al cancelar la elección, la Ciudad de Miami ha decidido que ellos, no los votantes, pueden determinar quiénes serán los funcionarios de la ciudad. Este conducto antidemocrático refleja las tácticas de regímenes totalitarios”, añadió.
Voces estatales
La controversia escaló rápidamente y atrajo la atención de las más altas esferas del gobierno estatal.
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, emitió una opinión legal en la que advierte que cualquier cambio en las fechas de las elecciones requiere un referéndum de los votantes, conforme al Estatuto de Autonomía del Condado de Miami-Dade.
Por su parte, el gobernador Ron DeSantis manifestó su respaldo a la posición del fiscal e incluso mencionó la posibilidad de suspender a los comisionados responsables de la ordenanza.
Antecedente
La Comisión de Miami aprobó la medida con una votación dividida de 3-2. Sus proponentes defienden que alinear las elecciones locales con las federales aumentará la participación de los votantes y ahorrará costos.
Sin embargo, los opositores, entre ellos más de 18 candidatos que ya se preparaban para la contienda de 2025, calificaron la acción como un “abuso de poder” que privaría a los ciudadanos de su derecho al voto.
Rechazo y qué viene
El candidato González, veterano del ejército de EEUU, expresó su compromiso con la defensa de los principios democráticos. “Como ciudadano estadounidense y veterano, agradezco vivir en un país donde el estado de derecho se puede defender a través del proceso judicial”.
Organizaciones de derechos civiles como la NAACP de Miami-Dade también expresaron su firme oposición. En un comunicado, la organización señaló que la decisión representaría una clara violación del Estatuto de la Ciudad de Miami y socava los principios democráticos que la comunidad ha defendido por más de un siglo.
La audiencia del 16 de julio, que se realizará a través de Zoom, representa el primer paso en un proceso judicial que podría definir un precedente importante sobre los límites del poder municipal en Florida y determinar si los residentes de Miami acudirán a las urnas este noviembre o si deben esperar un año más para elegir a sus líderes.