LUIS LEONEL LEÓN
Como parte de la cobertura especial del MIFF, Katel conversó con DIARIO LAS AMÉRICAS sobre su película, los móviles de su arte y lo que significa su ciudad, Miami
LUIS LEONEL LEÓN
@luisleonelleon
El Miami International Film Festival no sólo se ha caracterizado por seleccionar lo mejor del cine que se hace en Latinoamérica y Europa, sino también por abrirles espacios a los cineastas locales. Al igual que muchos realizadores de otras regiones, los de Miami ven su Festival como la puerta ideal para darse a conocer, e intentar entrar a los circuitos de distribución, sobre todo de Estados Unidos, que es sin duda una de las mayores aspiraciones de cualquier producción.
La 33 edición del MIFF no es la excepción. El talento de los cineastas y artistas del patio tienen una importante presencia este año. Una de las películas que lo confirma es I've Never Not Been From Miami (Yo nunca he dejado de ser de Miami), formada por varios cortometrajes producidos y emitidos el pasado año por la cadena estadounidense de televisión pública PBS (Public Broadcasting Service).
Uno de los realizadores de este filme es Jacob Katel, alias Swampdog (perro del pantano), un escritor, fotógrafo y cineasta criado entre la Ciudad de México y Miami. Durante varios años ha producido para diferentes periódicos, revistas, programas de televisión, y ahora por primera vez, gracias al Miami International Film Festival, exhibe su obra en la pantalla grande.
Escena de la cinta "I've Never Not Been From Miami". (CORTESÍA).
Como parte de la cobertura especial del MIFF, Katel conversó con DIARIO LAS AMÉRICAS sobre su película, los móviles de su arte y lo que significa su ciudad, Miami.
“La idea de realizar I've Never Not Been From Miami (Yo nunca he dejado de ser de Miami) fue de WPBT, quien encargó a los cortometrajes. Y por suerte dirigió el proyecto el genio Ronnie Rivera (director y productor de cine, pintor, animador, escritor, fundador de Bleeding Palm)”, comentó orgulloso Jacob Katel.
I've Never Not Been From Miami está compuesto por 10 cortometrajes. El de Katel se titula Aholsniffsglue x Swampdog. “Es una película que representa y defiende el arte de la calle, y encarna la idea de que es esencial apoyar a la comunidad, ser creativo, y disfrutar la magia de la vida”, destacó.
Aholsniffsglue es un artista cubanoamericano de Miami, famoso sobre todo por sus murales y sus esfuerzos creativos. Katel, admirador de las creaciones de Aholsniffsglue, realizó la filmación, el sonido, la edición, la música y la dirección del filme.
“Yo quería demostrar que Aholsniffsglue es un personaje verdaderamente genuino, con una total dedicación a su arte y su ciudad. Es un singular representante de Miami a tiempo completo. Pero, ojo, su vida y su arte contienen muchísimo más de lo que se nota a simple vista”, aseguró.
Katel está enamorado de su ciudad; su diversidad, sus contrates, sus fachadas más conocidas y sus misterios no dejan de impactarle todo el tiempo.
“Miami significa para mí la libertad de los Estados Unidos, el sabor del Caribe, el ritmo de África, la cultura de Latinoamérica, y el dinamismo que resulta de la constante inyección de nueva sangre a través de la inmigración”, resaltó.
(CORTESÍA).
“Me imagino la ciudad de diferentes formas. Si la tuviera que describir, como si la estuviera filmando, veo el sol creciendo sobre la bahía de Biscayne, con dos turistas teniendo sexo sobre el malecón, y a su lado un político hurga los bolsillos de un pobre vagabundo que duerme sobre una pequeña montaña de papel”, agregó.
Para Katel, Miami es muy especial, un lugar que lo seduce todo el tiempo, con un imán muy particular para vivir y trabajar.
“Miami es una ciudad con una historia que nunca ha sido capturada por completo en los libros de historia. La actitud de acá es que todo es posible, que las leyes son sugerencias. Y a pesar del crimen y la corrupción, en cualquier momento se puede encontrar los personajes más interesantes y auténticos del mundo. Además, el clima es maravilloso”, manifestó.
Sin embargo, como suele sucederles a los creadores honestos, hay cosas de Miami que no le gustaría ver y mucho menos tener que convivir con ellas.
“No me gusta la gente falsa que te encuentras por ahí, con sus dos caras, haciendo mal a otros, inventando chismes y usando la mala energía para herir a otros, usando a la gente de buen corazón que les ayudan. Eso no me satisface de Miami, ni de ninguna otra parte del mundo donde sucedan estas cosas”.
(CORTESÍA).
Katel se siente muy satisfecho con la manera en que se armó I've Never Not Been From Miami (Yo nunca he dejado de ser de Miami). Y cuando le preguntamos su apreciación del resto de los cortometrajes que forman la película, respondió con una sonrisa pícara: “Todos son buenos, pero el mío es el mejor”, y al instante agregó: “En serio, todos son muy buenos trabajos. De verdad recomiendo la película. La gente que vive y siente Miami, creo que sin dudas la van a disfrutar”.
También aprovechó para animar al público a ver la cinta.
“Vengan todos mañana lunes a ver la película. Que se entere todo Miami. Vengan a disfrutar del cine que se hace en esta ciudad. Y al final quédense todos para la fiesta. El Teatro Olympia está celebrando sus casi 100 años de existencia, y es, además, uno de los mejores lugares para selfies de Miami. Los espero junto a todos los que trabajamos en la película. No falten por favor”.
El simpático y polifacético Katel ha escrito libros con Henry Stone, el legendario fundador de T.K. Records, y también con Fresh Kid Ice, el pionero de grupo de hip-hop 2 Live Crew. Katel acaba de terminar un libro de fotos sobre el café cubano en Miami, ya próximo a salir. Swampdog vive en Miami con su novia, dos perros y dos gatos.
LEA TAMBIÉN: