martes 25  de  marzo 2025
TERTULIA

In(Si)Lios, encuentro de dos poetas cubanas

Lleny Díaz Valdivia presenta su libro de poesía Placenta Colectiva mientras María Elena Hernández Caballero leerá de sus cinco poemarios publicados

BEATRIZ E. MENDOZA

@bemendozac

Dos poetas cubanas residentes en Houston, Texas, protagonizan este miércoles 15 de abril a las 7:30 p.m. una lectura de poesía en la Torre de la libertad, como parte del programa O, Miami. Lleny Díaz Valdivia (Placetas, Cuba) presentará su poemario Placenta Colectiva, mientras que la premiada poeta María Elena Hernández Caballero (La Habana, Cuba) leerá algunos de los poemas que ha estado creando y publicando en Cuba, Chile y Argentina desde 1987.

Titulado In(Si)Lios, el evento es organizado por la también poeta Yosie Crespo. Díaz Valdivia dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS que le pusieron este nombre a la lectura “porque  se trata de aquel estar sin ser dentro de la propia patria, y en este caso la poesía es la única identidad que nos reconoce y en la cual nos reconocemos. Aún en la vulnerabilidad de una memoria reprimida, que tratamos de alcanzar a través del silencio o el grito poético. Porque encontrar en la palabra lo que se ha perdido, es volver una y otra vez al origen sin estar. La poesía como desnudez y atajo, como existencia para equilibrar la pérdida de nuestro cuerpo insular”.

Lleny Díaz Valdivida

“Escribir para mí  es un suceso inevitable, no decidí escribir, escribo. Es  libertad que aprisiona la escritura, cada sensación quiere ser contada, es contada. La poesía es esa forma que permite sugerir, deambular dentro de un suceso más allá de la ordinaria realidad, aun cuando de esa realidad parte lo extraordinario. En la poesía,  esta constituye un latido pertinaz, una imagen que el poeta construye, deconstruye y  dibuja a su antojo”, aseguró la poeta que en 2012 publicó el poemario Sobre mi espalada desnuda otro silencio vive.

Sobre Placenta Colectiva, que fue escrito en aproximadamente un año y será publicado por Editorial Torremozas, de España, dijo: “Los temas del libro van desde la casa, la madre, los amigos, el amor en su infinita plenitud, la metafórica idea de un país. Y las preguntas constantes que cercan la existencia “De que ciclo vital nos escapamos /¿A qué signo nos conducen?”.

La prosa poética está muy presente en este libro y sobre su uso Díaz Valdivia añadió: “Permite transmitir sensaciones, impresiones sin estar sujeta a los elementos formales como métrica, rima y porque al no ser un cuento o un relato, la finalidad no es precisamente que la historia sea narrada sino que la  emoción se apropie de la misma a cada paso. En la prosa poética me siento muy cómoda y encuentro una voz casi  idéntica al sujeto lírico que me habita. La prosa poética es una forma muy común ya en mi escritura”.

María Hernández Caballero

Por su parte Hernández Caballero ha publicado El oscuro navegante (Editorial Matanzas, Cuba, 1987), Donde se dice que el mundo es una esfera que Dios hace bailar sobre un pingüino ebrio, con el que obtuvo el Premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 1989, Elogio de la sal (Editorial Cuarto Propio, Chile, 1996), Electroshock- palabras (Editorial La Bohemia, Argentina, 2001), La rama se parte (Editorial Torremozas, Madrid, 2013)  y la novela Libro de la derrota (Azud Editorial, Argentina, 2010).

Al preguntarle por qué escribe y por qué lo hace en poesía respondió: “La escritura, y en especial la poesía, sigue siendo un misterio para mí. Lo ideal sería el silencio, ser un monje budista. Pero como no lo soy,  es probable que escriba por carencia, por inercia, por escepticismo y hasta por cinismo. Tal vez porque no quepa, no me acomode fácilmente en el simple acto de vivir para comer, dormir y sociabilizar ya sea trabajando, estudiando, etc.,  para luego repetir esa rutina hasta el cansancio. Quizá para vengarme de no sé qué. O porque ese no sé qué se venga de mí, obligándome a escribir. Como diría Borges, mis instrumentos de trabajo son la humillación y la angustia”.

Entre los poetas y escritores que la han influenciado o que admira están primero Vallejo, Cernuda, Rilke, Rimbaud y Baudelaire, y luego Pessoa, Ajmatova, Plath, Borges y Celan. “Leo todo lo que caiga en mis manos, si logra pasar la prueba de la primera página”, añadió.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar