domingo 23  de  marzo 2025
Poliandria

La otra cara de la poligamia

Las estructuras de pareja no están escritas en piedra, adaptar las normas sociales para asegurar la supervivencia es una práctica antigua

La mayoría de las personas sabe lo que significa el termino poligamia, que hace referencia a un varón con varias esposas, aunque pocos conocen el significado de la palabra poliandria, que podríamos definir como la otra cara de la moneda, es decir, cuando es la mujer la que tiene más de un marido. n

Esta es una conducta común en algunas especies animales, pero también se ha visto, y se sigue viendo, en distintas civilizaciones humanas, aunque ciertamente en grupos minoritarios en zonas remotas del mundo.

Los antropólogos, durante una época, pensaron que se trataba de un patrón social extremadamente raro, sin embargo, este es un fenómeno bastante común en la historia de la humanidad, aunque nunca ha sido tan popular como la poligamia o la monogamia. n

Un asunto de supervivencia
n

Los estudios sugieren que la poliandria, cuyo nombre proviene del griego u201cpol u00fds u201d, que significa muchos, y de u201candrós u201d que se refiere a hombres, constituye una variación del fenómeno del emparejamiento, que emerge en respuesta a condiciones ambientales, especialmente cuando hay muchos más hombres que mujeres dentro de una comunidad.

Asia, es una muestra clara en ese sentido, pues desde épocas remotas, este tipo de relación permitió, en áreas con escasas tierras cultivables, mantener el control sobre las propiedades agrícolas, evitando dividirlas al casar a todos los hermanos de una familia con una misma mujer. n

En otras culturas, un hombre puede aprobar un segundo marido para su esposa, habitualmente su hermano o pariente, porque sabe que, cuando deba estar ausente, este la protegerá, al igual que al resto de sus intereses.

Este tipo de situación se ha confirmado entre los Inuits, conocidas hasta hace algunos años como Esquimales. Otra razón para la poliandra, es el llamado"efecto padre", como es el caso de los Bari en Venezuela. Este grupo étnico tiene un sistema para reconocer que dos hombres sean padres de un solo niño.
n
Antigua como el hombre n

Existen referencias de poliandria, en la antigua cultura celta; en la época de los sumerios; en la cultura de los guanches, primeros habitantes conocidos de las Islas Canarias, quienes la practicaron hasta su desaparición; así como la tribu zo'é en el estado de Par, en el río Cuminapanema, Brasil. nActualmente, entre las culturas más apegadas a esta forma de vida se ubican: las etnias tradicionales del Tíbet; los awás de Brasil; los mosuo, que habitan las provincias chinas de Yunnan y Sichuan.

Pero además, la poliandria sigue siendo una realidad en el Tibet, en la India, especialmente en zonas como: Rajasthan, Ladakh y Zanskar, en la región Jaunsar-Bawar y el Nishi de Arunachal Pradesh; en Bután; al norte de Nepal; en Nigeria; en el África subsahariana, como es el caso de los masai de Kenia; y al norte de Tanzania. Sin embargo, esta práctica es ilegal en casi todo el planeta, y contraria a los enunciados de la mayoría de las religiones.
n
Especie de calidad n

Ciertamente, la poliandria es mucho más frecuente en el reino animal y está presente en una gran cantidad de especies, desde los insectos hasta los mamíferos, y no precisamente por razones de supervivencia, sino por una razón bastante más específica, una importante ventaja biológica: reducir el riesgo de que una población animal se extinga, debido a que se produzcan sucesivas generaciones formadas sólo por hembras. n

En general, los biólogos creen que la función de la poliandria, practicada por las abejas, ranas, buitres, cormoranes y macacos, entre otras especies, es contribuir a que las hembras engendren descendientes aptos y con mejores genes.
n
Curiosidades n

- Entre los Irigwe del norte de Nigeria, las mujeres han adquirido tradicionalmente numerosos"co-esposos." n

- Entre los antiguos bretones, era común que los hermanos, y en ocasiones padres e hijos, tuvieran una misma esposa. n

- La lápida de Alia Potestas, una mujer de Perusia, muestra cómo esta vivía, pacíficamente, con dos amantes. n

- Entre los Hephthalites, era costumbre que las mujeres llevaran un sombrero con varios cuernos, uno por cada marido. n

- En Bután, en 1914, la poliandria fue"la costumbre nacional vigente". nPoliandria fraternal se permite en Sri Lanka bajo la ley del Matrimonio Kandy. n

- Entre los Kanak de Nueva Caledonia,"toda mujer es propiedad de varios maridos u201d. n

- Se estima que, hasta un 70% de las culturas amazónicas creía en el principio de la paternidad múltiple.
Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar