lunes 20  de  enero 2025
CURIOSIDAD

Rosalía, la momia más hermosa del mundo, 103 años después

La momia se conserva por la formula del taxidermista y embalsamador Alfredo Salafia, que según especialistas es una de las primeras fórmulas de formaldehído

Por Iraima Gómez Ramírez

La momia Rosalía Lombardo, también conocida como la “Bella durmiente siciliana”, es probablemente uno de los cuerpos mejor conservados de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo, Sicilia, Italia. Hija de un oficial militar Mario Lombardo y María Di Cara.

Rosalía nació el 13 de diciembre de 1918 y murió el 6 de diciembre de 1920, sólo una semana antes de cumplir dos años, durante la pandemia de la gripe española. Según el informe post mortem, murió de bronconeumonía. Fue llevada “temporalmente” a las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo el 8 de diciembre de 1920, donde permanece.

Los padres de Rosalía decidieron que el profesor Alfredo Salafia, conservará el cadáver de su hija antes de su entierro. Salafia, era un taxidermista y embalsamador autodidacta. El procedimiento que ideó se caracterizaba por su sencillez y consistía en una inyección en un solo punto, preferiblemente en la arteria femoral mediante un inyector por gravedad.

Palermo, Fontana.jpeg
Palermo donde se encuentra las Catacumbas de los Capuchinos

Palermo donde se encuentra las Catacumbas de los Capuchinos

Revelada la fórmula química

Las memorias escritas a mano por el taxidermista Salafia, revelan la fórmula “secreta” del conservante, que consistía en 7 litros de glicerina, formalina saturada con sulfato, cloruro de zinc y solución de alcohol saturada con ácido salicílico.

Según los especialistas, esta fue una de las primeras fórmulas a base de formaldehído, sustancia química que hoy día se usa para la construcción, durante la transición de los productos químicos de embalsamamiento “antiguos” para los más “modernos”, un proceso que finalmente condujo a la sustitución de metales pesados.

También, las memorias de Salafia revelan su uso ocasional de cera de parafina diluida en éter, que se introducía en el rostro del difunto para mantener los rasgos regordetes y realistas.

Otro de los factores determinantes para que el cuerpo de Rosalía y sus órganos se conservarán casi a la perfección hasta hoy día, es el clima de la catacumba donde se encuentra la pequeña, así como las condiciones de su ataúd que es de cristal sellado con nitrógeno para frenar cualquier deterioro.

Rosalía se exhibe en el ataúd con tapa de cristal

El cuerpo de la pequeña Rosalía se exhibe en el ataúd con tapa de cristal. Se puede apreciar a través de la ventanilla su cabeza, el resto de su cuerpo está cubierto con una sábana. Su cara muestra un notable estado de conservación. No obstante, en los últimos años se puede evidenciar signos de oxidación y deterioro. El cabello de la niña y las telas que la envuelven están más claros, y su rostro se ha encogido y oscurecido.

Una investigación por tomografía computarizada multidetector de la momia de Rosalía Lombardo, publicado en ScienceDirect, permitió obtener nuevos conocimientos sobre el cuerpo preservado.

El análisis de los datos de la Tomografía Computarizada (TC) proporcionó nueva información de la momia, antes sólo eran visibles la cara y la cabeza, mientras que con la TC se pudo ver la preservación de todo el cuerpo y de algunos órganos, a pesar del revestimiento del lomo del ataúd.

El Cuerpo de Rosalía se encuentra en las catacumbas de la iglesia de los Capuchinos de Palermo, en la Capilla de los Niños. Cada año turistas y curiosos visitan su tumba ante el fenómeno de la conservación de su cuerpo. Inclusive hay quienes han señalado que al acercarse a la ventanilla del ataúd, la pequeña Rosalía parece parpadear, pero esta sugestión no se ha comprobado y los especialistas señalan que puede ser un efecto óptico, ocasionado por el reflejo de la luz sobre el cristal de la urna.

Esta es la historia de la pequeña Rosalía Lombarda, que murió a muy temprana edad. Aún después de más de un siglo de su deceso despierta interés y curiosidad en los vivos.

@iraimag

FUENTE: Salud 180, Revista Sciencedirect.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar