MIAMI.- LAURA RIVERA
El crecimiento financiero de la isla bajó en los últimos años y las reformas que hizo el régimen no debilitaron el dominio de los Castros, revela un informe de Pew Research Center
MIAMI.- LAURA RIVERA
@lauritrw
El acercamiento de Washington y La Habana avanza cada vez más, los reclamos de los Castro se están concretando –el viernes, Cuba fue retirada de la lista de naciones patrocinadoras de terrorismo- y las embajadas en ambos países se abrirán próximamente. Sin embargo, muchos se preguntan cuál es la realidad económica de la isla con la que se topará Estados Unidos y qué es lo que esconde el régimen.
El centro de investigación Pew Research Center difundió este viernes un estudio que saca a la luz cifras y datos económicos que hasta ahora se desconocían de los vecinos isleños o que eran sólo conjeturas.
“Conseguir información básica acerca de la economía de Cuba es difícil, por varias razones”, señaló el reporte. Por un lado, porque “el Gobierno cubano todavía domina la actividad económica en la isla, tanto en forma directa como a través de empresas estatales fuertemente subsidiadas”.
Además, porque “las estadísticas nacionales no siempre son completas o fiables”. Y por último, por el complicado sistema monetario cubano, de dos monedas paralelas - un peso para las transacciones cotidianas entre los cubanos de a pie, y un "peso convertible" para la industria del turismo, el comercio exterior y el sector privado- en combinación con tipos de cambio múltiples.
Las diferentes monedas y valores “complican las comparaciones o los debates internacionales sobre el verdadero tamaño de los sectores de la economía cubana”, destacó el informe.
Sin embargo, Pew recabó toda la información posible y confirmó que “a pesar de las reformas que impuso el Gobierno castrista -para mejorar la economía nacional y dar cierta independencia comercial al pueblo-, el Estado sigue dominando” y controlando todo lo que allí sucede.
LEA TAMBIÉN: Cuba sale del listado de países que apoyan el terrorismo
En un artículo publicado el año pasado por la Association for the Study of the Cuban Economy, el execonomista del FMI Ernesto Hernández-Cata estimó que el sector privado y cooperativo de Cuba generó sólo el 25,3% del PIB del país en 2012, un leve avance si se compara con el 5% generado en 1989.
“Pero el Gobierno cubano, tanto en forma directa como a través de las empresas estatales, seguía siendo la fuente de más de las tres cuartas partes de la actividad económica de Cuba”, indicó el reporte.
Además, la mayoría de los cubanos trabajan para el régimen. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de 2013, el 74% de la población trabaja para el Estado, sólo el 5% para una compañía privada, el 9% es autónomo y un 13% tienen otros trabajos particulares.
Crecimiento débil
Evidentemente, la necesidad del Gobierno castrista de mejorar su economía es algo urgente, pues el crecimiento del país ha disminuido drásticamente en los últimos años. De acuerdo con datos de la CIA, el PIB cubano creció sólo un 1,3% en 2014 (en términos reales, ajustados a la inflación), lo que lo ubica en el puesto 177 de 222 países.
Una razón importante que subrayó Pew es que “con los precios del petróleo a nivel mundial todavía muy por debajo de sus máximos previos a la recesión, el crudo que Venezuela envía Cuba – parte del cual Cuba reexporta - es menos valioso”.
EEUU exporta a Cuba
Otra de las realidades que confirmó el informe es que, a pesar del embargo vigente, Estados Unidos comercializa con Cuba, y lo hace desde rato.
El año pasado, de acuerdo con la Oficina del Censo estadounidense, EEUU ha exportado casi 300 millones de dólares en productos a la isla. Casi la totalidad (96,2%) de estas exportaciones fueron de carne y aves de corral, soja, maíz, alimento para animales y otros productos alimenticios.
LEA TAMBIÉN: EEUU y Cuba difieren sobre apertura de embajadas
Estos envíos están permitidos bajo una ley que fue modificada en el 2.000, sin derogar el embargo de Estados Unidos; bajo la cual el gobierno cubano tiene derecho a comprar ciertos productos agrícolas, medicamentos y dispositivos médicos de nuestro país, con la condición de hacer los pagos en efectivo.
En cuanto a las importaciones, el reporte de Pew, destaca que la isla importa principalmente bienes. "Si bien la mayor parte de las exportaciones de Cuba son en forma de servicios (como los médicos y los maestros que trabajan en el extranjero), casi la totalidad de sus importaciones son bienes (petróleo, alimentos, maquinaria y equipo, y productos químicos)”.