martes 15  de  abril 2025
Una rara enfermedad

Síndrome de Tourette: Gestos involuntarios y de por vida

Se desconoce el número exacto de personas con este síndrome en EEUU, pero según los CDC, tres de cada mil niños, entre seis  y 17 años de edad, han sido diagnosticados con este trastorno

Esos movimientos y sonidos extraños e involuntarios que marcan la vida de muchas personas y a los que comúnmente llamamos u201ctics u201d, son en realidad las manifestaciones de un trastorno neuropsiquiátrico complejo, heredado y que comienza en la infancia, llamado: Síndrome de Tourette.

Los primeros síntomas de esta enfermedad, que afecta a todos los grupos étnicos, aparecen antes de los 18 años de edad, aunque estudios recientes han demostrado que los niños de raza blanca son más propensos a padecerla que los afroamericanos y los latinos, y que esta, es hasta cuatro veces más frecuente en los del sexo masculino. n

La primera reseña escrita sobre la enfermedad la hizo el doctor Jean Marc Gaspard Itard, en 1825, cuando describió los extraños síntomas de la marquesa de Dampierre, quien presentaba tics involuntarios y diversas vocalizaciones. Sin embargo, el trastorno lleva el nombre del médico Georges Gilles de la Tourette, neurólogo francés, que en 1885, publicó un resumen de nueve casos de pacientes con reflejos involuntarios. n

u00bfReacciones inoportunas? n


Los tics, son contracciones nerviosas involuntarias que pueden implicar cualquier grupo de músculos del cuerpo. Se les divide fundamentalmente en dos categorías: simples y complejos. Estos, se diferencian entre sí, porque en el primer caso no un hay propósito implícito en el gesto, pero en el segundo sí, como por ejemplo: rasguñar, lanzar algo o escupir. n

Pero además, se les clasifica según su origen, en este caso, se habla de tics motores, por ejemplo, el parpadeo de ojos, las muecas faciales y el aleteo nasal; los tics vocales, como el tarareo, el gruñido y la exclamación de palabras obscenas o comentarios socialmente inapropiados y despectivos, un patrón de comportamiento que se conoce como coprolalia.

Estas contracciones, a menudo empeoran cuando la persona está ansiosa o excitada y disminuyen al realizar actividades calmadas o que requieren de concentración, además, no desaparecen durante el sueño, aunque disminuyen notablemente.
n
Origen dudoso n

Las causas del síndrome de Tourette son desconocidas, sin embargo, las investigaciones actuales revelan la existencia de ciertas anormalidades en el cerebro, los circuitos que hacen interconexión entre las regiones cerebrales y los neurotransmisores de los impulsos, es decir, la dopamina, la serotonina y la norepinefrina, que facilitan la comunicación entre las células nerviosas, aunque no se trata de un mal degenerativo.

Así mismo, estudios genéticos sugieren que tiene un rasgo hereditario, pero como la mayoría de las personas que reciben estos genes no desarrollan síntomas graves, se ha hecho difícil confirmar esta tesis. nAhora bien, quienes padecen esta enfermedad, una condición que persiste durante toda la vida, no tienen ninguna limitación en cuanto a su nivel de inteligencia, de hecho, la mayoría de los pacientes está por encima de la media, aunque ciertamente los estudiantes con Tourette pueden tener problemas de atención y conductuales que afecten su escolaridad. n

Lamentablemente, no existe cura para este trastorno que sólo puede atenuarse con medicamentos, además, existe la posibilidad, de que al llegar a la vida adulta, otros problemas de neurocomportamiento, como la depresión, los ataques de pánico, las fluctuaciones en el estado de ánimo y el comportamiento anti-social, se hagan presente.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar